miércoles, 23 de mayo de 2012

VII Concurso de Vocabularios Tradicionales de Zamora


Por séptimo año consecutivo, Furmientu convoca su ya clásico "Concurso de vocabularios tradicionales de Zamora". 

Las bases están disponibles aquí:


BASES

1. En el concurso puede participar cualquier persona, sin distinción de ningún tipo.

2. Cada participante puede presentar un vocabulario recogido en cualquier zona de la provincia de Zamora, pudiendo presentar varios sólo si cada uno de ellos procede de una población, zona o comarca que no se solape con las de los otros vocabularios presentados.

3. Solo optarán al premio los vocabularios inéditos, no publicados con anterioridad.

4. Los vocabularios deben contener  al menos 60 vocablos. Cada uno de ellos debe estar definido con una palabra o frase. Debe constar la fecha aproximada de recogida del material.

5. Los vocabularios presentados en ediciones anteriores pueden concurrir de nuevo en ésta, siempre que el material entregado en esta ocasión contenga alguna aportación nueva.

6. Junto a cada vocablo se debe indicar la localidad en la que éste se ha recogido, si se da la circunstancia de que no todos los vocablos procedan de una misma localidad, en ese caso bastará con indicar una sola vez su nombre.

7. El jurado valorará el número de vocablos recogidos junto a otras cuestiones (como la calidad de las definiciones, etc.), y tendrá en cuenta dicho número en relación a la pervivencia de léxico tradicional de la zona o zonas en las que se ha recogido el material. 

8. También se valorará positivamente que los vocabularios entregados contengan información complementaria de los vocablos o del habla local en general, como, por ejemplo, frases que ejemplifiquen el uso de los vocablos, o información sobre su vigencia, así como la descripción de estructuras lingüísticas propias del habla local. Un tipo de información complementaria de gran interés son las recopilaciones toponímicas, siempre y cuando los nombres de los lugares hayan sido recogidos directamente de la tradición oral, y no tomados, por ejemplo, de mapas o planos catastrales.

Así mismo, se valorará positivamente la aportación de otros datos complementarios, como cualquier tipo de información etnográfica relacionada con los vocablos, incluidos dibujos y fotografías descriptivos, e incluso grabaciones sonoras o cualquier otro tipo de material audiovisual.

9. Los vocabularios pueden ser entregados escritos a mano, en archivo informático de texto (preferiblemente) o impresos en papel. Los materiales presentados deben contener el nombre y apellidos del autor de la recopilación, así como la dirección de su lugar de residencia y un teléfono de contacto.

10. Para concursar bastará con ponerse en contacto con la asociación cultural Furmientu a través de los números de teléfono 669322834 o 695515386, o enviar por correo ordinario los vocabularios a la siguiente dirección: 

Asociación Cultural Zamorana Furmientu 
C/Grijalva 6 2ºA. 49021 Zamora.

11. El período de recepción de material de esta convocatoria comprende todo el año 2012.

12. El ganador recibirá un premio consistente en un lote de libros. Todos los concursantes recibirán un pequeño obsequio.

13. El fallo del jurado, que estará formado por socios de la asociación cultural “Furmientu” y por lingüistas especialistas en la materia, será comunicado a todos los participantes y será inapelable. 

14. Un fragmento del vocabulario ganador será publicado en el boletín trimestral de la asociación (“El Llumbreiru”).

15. Los participantes eximen a Furmientu de cualquier responsabilidad derivada del plagio o cualquier otra transgresión de la legislación vigente en la que éstos pudieran incurrir.

16. Los autores de los materiales enviados al concurso cederán sus derechos de reproducción a Furmientu, a menos que junto con el material entregado se manifieste explícitamente lo contrario, en cuyo caso se respetará su decisión.

17. La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases. Cualquier caso no contemplado en las bases del presente concurso será resuelto por los miembros del jurado, que se reservan el derecho a modificar en cualquier momento dichas bases, comprometiéndose a comunicarlas modificaciones con la suficiente antelación. El jurado se reserva el derecho a declarar vacío el premio, si así lo considerase oportuno.

martes, 8 de mayo de 2012

Entrevista a González Ferrero, autor del Atlas lingüístico de Sanabria, Carballeda-Requejada


(La Opinión de Zamora, 8-V-2012)

DOCTOR EN FILOLOGÍA HISPÁNICA 
Juan Carlos González Ferrero

«El leonés de Sanabria vive recluido en el ámbito familiar por la falta de prestigio»

«Krüger documenta palabras en Santa Cruz de Abranes que solo se encontraban en documentos del siglo XII»

 08:56   
VOTE ESTA NOTICIA  
Juan Carlos González Ferrero con el Atlas Lingüístico en las manos.
Juan Carlos González Ferrero con el Atlas Lingüístico en las manos. Foto Emilio Fraile 
ARACELI SAAVEDRA Juan Carlos González Ferrero es Doctor en Filología Hispánica, profesor de Lengua y Literatura autor de Atlas Lingüístico de la Sanabria Interior y de la Carballeda-Requejada que recupera el material inédito recogido en los cuadernos de campo, recopilado por el lingüista alemán, Fritz Krüger, entre 1921 y 1922, sobre el leonés en la zona de Sanabria. Para la Escuela de Hamburgo el lingüista alemán instaura la metodología que se aplicará en las investigaciones que marcan la escuela alemana y a los lingüistas españoles. Krüger llega a documentar palabras del leonés en Santa Cruz de Abranes que a comienzos del siglo solo es posible encontrar en documentos escritos del siglo XII y XIII.

-¿Todo el trabajo que hace Krüger en los años 20 en la península quedó en el olvido?
-Yo creo que no. Lo que desaparece es el trabajo de campo que él hacía, y a partir del que elaboraba las investigaciones. Deja de haber una escuela como tal, es decir, un maestro con sus discípulos que siguiendo sus orientaciones y sus ideas se dedican a hacer sus trabajos. Él continúa con haciendo sus trabajos. En el caso concreto de España, hay una serie de investigadores que continúan el trabajo de Krüger, en el sentido de que su enfoque les incluye mucho. Un ejemplo son los atlas lingüísticos que hace Manuel Alvar, que intentó hacer este atlas, que tienen por título atlas lingüístico y etnográfico, siempre, de Andalucía, Aragón, de Canarias. La impronta de Krüger está clara. Prácticamente todos los estudios de dialectología que se hacen en España en la segunda mitad del siglo XX tienen este enfoque etnográfico, el no olvidar la cultura material, lo que son las costumbres?

-La Escuela de Hamburgo?

-Exactamente, es la impronta de la Escuela de Hamburgo que en la Filología Española es muy importante.

-Los trabajos de Los Pirineos y Sanabria son fundamentales para la línea de investigación de la Escuela Alemana.

-De los dos el trabajo fundamental para fijar la línea metodológica es el de Sanabria, La Cultura Popular en Sanabria. De ese viaje Krüger obtiene una experiencia y a partir de ahí sus alumnos van a aplicar una metodología que él crea de cómo hacer los viajes. Llega a los pueblos y siempre entra en relación con la gente a través de los curas y los maestros, que hacen de puente entre el mundo académico y el mundo rural. Hay un certificado que del maestro de Pedrazales, pero también hay una foto inédita del cura de Ribadelago, desayunando que aparecerá en un segundo libro a partir de estos materiales recuperados por Ros Fontana. Toda esa metodología es la que aplican sus discípulos.

-Hay una influencia clara de Menéndez Pidal en Krüger.

-Con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, se nota su influencia de palabras y cosas y el hacer los estudios considerando la cultura material. Los propios campos de los mapas donde organiza el contenido como están en el atlas mío, o mejor en el atlas suyo y un poco mío. Ahí están el tiempo meteorológico, el tiempo cronológico, el terreno, los animales, las plantas, la casa, la agricultura, la ganadería. Esa forma de organizar la información es de la escuela de Krüger, aunque no es exclusiva porque hay otros filólogos que siguen este método, pero él es quizás el que mejor lo lleva a la práctica, el que más lo aplica y que usa una metodología.

-¿Se deduce que Krüger estaba impresionado de la antigüedad del dialecto?

-Y no diría exactamente que estaba impresionado, que es más bien una cuestión de emoción y esto es una cuestión de ciencia y raciocinio. Lo que ocurre es que se encuentra una variedad muy arcaica del leonés y en concreto en su obra «Mezcla de Dialectos», hablando de Santa Cruz de Abranes, dice que los rasgos de ese pueblo solamente se pueden encontrar, en la actualidad, en documentos de los siglos XII y XIII. Hasta ese punto se trata de una variedad arcaica del leonés. Otra cosa interesante es que hace una monografía sobre San Ciprián de Sanabria -que primero intentan Navarro Tomás y Américo Castro pero ninguno de los dos hacen la monografía_ porque el Centro de Estudios Históricos tenía mucho interés por la terminación «-es» que coincide con Asturias y que probaba que tenían una misma filiación leonesa las dos hablas. El primer pueblo al que va es a San Ciprián de Sanabria. Está un mes, noviembre, y recoge muchísima información para hacer la monografía, pero había otros pueblos que eran tan interesantes o más que San Ciprián, como Santa Cruz de Abranes y Rionor. Hay un pueblo de esta zona, Carbajalinos, que tienen rasgos interesantísimos que no se dan en Sanabria y que sí se dan en otros puntos del dominio leonés. Siguen siendo zonas ocasionales y aisladas, y no son rasgos muy generalizados. De la parte gallega son interesantísimos todos: Calabor, Hermisende, Lubián, Porto, todos son interesantes

- ¿Hay capacidad para imaginarse al investigador alemán recorriendo los pueblos a caballo buscando las palabras?

-De caballo nada, andando. Cuando fue al Centro de Estudios Históricos de Madrid y decidió emprender el viaje le quisieron proporcionar un burro, por lo menos para llevar la cámara, y dijo que no, que solo con la mochila. Lo cuenta en una nota necrológica que escribe Vicente García de Diego a la muerte de Krüger.

-Es significativo que los grandes lingüistas españoles se preocuparan de una zona tan pequeña.

-Pero era una zona muy interesante. De lo que se trataba era de explorar el antiguo reino de León. Pidal construyó su hipótesis de la conservación actual del leonés a partir de muy escasos datos y de informaciones indirectas. Había que ir a pie visitar los pueblos y ver lo que realmente qué había. Era dificilísimo en ese momento. En 1910 Menéndez Pidal hace una exploración en la que está Navarro Tomás por Zamora, que recorrió Sayago, Aliste y Sanabria. Krüger continúa esa exploración. Menéndez Pidal intuye que Sanabria es una comarca muy interesante. Un lugar que había estado muy aislado y que había conservado esas modalidades y esas formas de vida tradicionales, arcaicas y medievales, que eran restos de esa cultura del pueblo de León, en el sentido de las personas que vivieron en el ámbito del antiguo Reino de León. Sanabria tenía otro interés, que era un lugar fronterizo entre lo leonés, lo gallego, lo castellano, en fin todo eso le atraía.

-Se le da más valor a los trabajos de Krüger fuera que aquí. Cuando se propone traer el archivo de Argentina no hay mucho interés?

-Sí efectivamente. No sé muy bien porqué se frustró toda la gestión que hace Alvar a altísimo nivel, incluso con el ministro. Lo único que me ha llegado, a través de su viuda, es que alguien intrigó, que manipuló para que no fuera adelante por venganza personal. También me imagino que influyera en aquellos años la leyenda en torno a Krüger de su pasado nazi.

-Pero la Escuela de Hamburgo rehabilitó su figura.

-Sí, he ido recogiendo una serie de informaciones y de datos en este sentido. Ha habido artículos escritos por autores franceses, que tiene más mérito por lo que sufrieron a los alemanes, en que se ha revisado la conexión nazi de la Escuela de Hamburgo. Al final se llega a la conclusión de que no hay tal conexión. Hay una cosa muy curiosa, Krüger funda en 1928 una revista «Volkstum und Kultur der Romanen». Era una revista científica del Seminario de Hamburgo donde se publicaban los artículos de las investigaciones que se hacían. Era una revista para divulgar. En 1945 la prohiben a rajatabla. Y te preguntas qué tiene que ver el carro de Sanabria con el nazismo. Aquí hay una mala suerte de esas históricas. La palabra «Volkstum» la usaban los investigadores en el siglo XIX para referirse a las creaciones populares, al folclore. Llegan los movimientos protonazis, pangermánicos, después de la Primera Guerra Mundial, y esta palabra empiezan a pervertirla en su significado, pasando de referirse al folclore a referirse al genio nacional. Llega Hitler y esta palabra en su obra «Mi lucha», y no «rasse» (raza), es la que realmente encarna su concepto de raza aria «volkstum». Krüger en 1928 no tiene ni idea de que va a venir Hitler, y explícale al tribunal de 1945 que Krüger está hablando de folclore. Fue realmente mala suerte.

-Explica usted que ha sido complicado desentrañar las anotaciones.

- Sí. El cuaderno de campo era muy caótico «Nordeste de Sanabria I». Pensaba que iba a ser más sencillo, que figuraban las preguntas y las formas de cada uno de los pueblos. Pero aquello era un batiburrillo impresionante. Debajo de una palabra aparece una palabra que no tiene que ver, a continuación un tiempo verbal, después una lista de plantas. Me acuerdo de una muy curiosa de una lista de aves rapaces, y debajo una lista de aves pero ninguna era rapaz. Reorganicé la información, entresacar qué contenía información y en qué página aparecía.

- Krüger hace un estudio de lingüística en un momento puntual de la historia, de una sociedad rural, atrasada, etc. ¿cuántas palabras van a desaparecer?

-Pues muchísimas. Todas las que tengan que ver con actividades que ya no se realicen. Pervivirán mientras haya el recuerdo de esas actividades. Todo lo relacionado con el yugo y el arado me imagino que dentro de 25 años ya nadie conocerá esas palabras, todavía alguno que ha oído hablar a otros o las usó cuando era joven. Dentro de 50 años nadie las conocerá. Las razones por las que ha desaparecido el leonés, el sanabrés en este caso, son varias.

-Si hubiera que repetir el estudio de Krüger ahora ¿qué encontraríamos?

-Sería muy diferente en algunos aspectos. En nombres de plantas o aves, que no han cambiado, muy probablemente continúan. Los rasgos fonéticos muchos de ellos han desaparecido. Lo que me interesa señalar es que ahora mismo el leonés no tiene el uso generalizado de la época de Krüger pero eso no quiere decir que no haya personas que no conozcan el leonés e incluso que no lo usen.

sábado, 21 de abril de 2012

El sufijo diminutivo -ito en la toponimia menor alistana, de Pedro Gómez



Ya está disponible en nuestra página web, en la sección Documentos, el artículo El sufijo diminutivo -ito en la toponimia menor alistana, de Pedro Gómez, que fue publicado en la revista Lletres asturianes.

En él se propone que la presencia de este diminutivo en la toponimia de Aliste puede tratarse de un elemento patrimonial y no haber sido causado por la influencia del castellano, que hubiera desplazado paulatinamente al más empleado en el habla tradicional alistana -ico.

sábado, 17 de marzo de 2012

«Onde la palabra pousa» fai una escoyeta na lliteratura n’asturllionés occidental


Suburbia Ediciones acaba de publicar Onde la palabra pousa. D’Asturias a Miranda: crestomatía del asturl.lionés occidental, con edición y prólogu de Xulio Viejo y María Cueto. Trátase d’una obra imprescindible que recueye tol espectru de la lliteratura feicha n’asturllionés occidental dende la Edá Media a los nuesos días, un repasu y escoyeta de los testos y outores más destacaos nesta llingua, que garra los cuatro ámbitos xeográficos del asturllionés occidental –Asturies, Llión, Zamora y la Bregancia portuguesa–, amás de tolos xéneros lliterarios nos que se desenvuelve: poesía, narrativa, teatru, ensayu y traducción. Ye un repasu dende la tradición oral, pasando polos testos medievales hasta anguaño.
Nas suas 472 páxinas, escuéyense los meyores fragmentos de los outores más destacaos: dende’l Padre Galo o António Maria Mourinho a outores d’anguaño y de sonadía como Xuan Bello, Miguel Rojo, Ramón d’Andrés o Roberto González-Quevedo. Tamién hai traducciones de testos d’autores como Anacreonte, Perrault, Brassens, Luis de Camoes o Goethe.


(Les Noticies, 14/03/2012).

sábado, 10 de marzo de 2012

Arrancan en la Biblioteca las X Jornadas de Cultura Tradicional Zamoran






L.O.Z. Con la conferencia de Pascual Riesco sobre la toponimia como indicio cultural de las provincias leonesas arrancaron el pasado jueves las X Jornadas de Cultura Tradicional Zamorana organizadas por la asociación Furmientu con la colaboración de la Junta de Castilla y León y la Biblioteca Pública de Zamora. El martes 13, a las 19.30 horas José Félix Pérez hablará sobre «Costumbres comunitarias de la provincia de Zamora y léxico asociado», y al día siguiente Isabel Hevia hablará sobre la lengua tradicional.


http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2012/03/10/arrancan-biblioteca-x-jornadas-cultura-tradicional-zamorana/586008.html

miércoles, 7 de marzo de 2012

Editado el Atlas Lingüístico de la Sanabria interior y de la Carballeda-Requejada

El filólogo Juan Carlos González presenta la obra inédita del alemán Fritz Krüger





Pedro García, José Luis Bermúdez y Juan Carlos González presentan el libro.
Pedro García, José Luis Bermúdez y Juan Carlos González presentan el libro. Foto Emilio Fraile
 

A. SAAVEDRA El rico legado de uno de los grandes filólogos alemanes de la escuela de Hamburgo, Fritz Krüger, elaborado sobre el dialecto de Sanabria, en el periodo de 1921 y 1922, sale a la luz tras la publicación del Atlas Lingüístico de la Sanabria interior y de la Carballeda- La Requejada de Juan Carlos González Ferrero, editado por la Diputación Provincial en colaboración con el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo y las entidades Caja Duero y Caja España. La amplia obra recoge material inédito de sus trabajos de campo, fotografías y mapas sobre la lengua que amplían y completan la primera obra de Krüger traducida del alemán y reeditada en 1991 por el IES Florián de Ocampo. El diputado José Luis Bermúdez recalcó que el este trabajo «completa el conocimiento de la comarca sanabresa». Pedro García Calvo, director del IES Florián de Ocampo, trazó el semblante profesional de Juan Carlos González, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor de Lengua y literatura castellana en Toro, además de vocal del Instituto «amén de un prestigioso investigador en su temática específica, sobre lingüística y más concretamente sobre el dialecto leonés».


González analizó la situación actual del dialecto leonés en la comarca de Sanabria «cualquier persona que vayamos a un pueblo de Sanabria, a San Martín de Castañeda, Santa Cruz de Abranes, Río de Honor, vamos de turismo y seguramente vamos a pensar que está desparecido. Pero si convivimos un tiempo, si conseguimos romper la frontera entre lo formal y lo familiar, nos podemos llevar la sorpresa de que está más vivo de lo que al principio nos parecía. Efectivamente el leonés ha retrocedido, sobre todo comparado con los tiempos de Krüguer, una barbaridad. Ahora mismo lo que queda, que no es ni mucho ni poco, es lo que queda, está recluido en el ámbito familiar precisamente por el estigma que ha pesado sobre él siempre, es decir la escasa consideración de pensar que no es una modalidad medieval diferente al castellano, sino que era el castellano mal hablado. La idea importante que hay que hacer llegar a estas personas es que no es cierto, primero que el leonés sea un castellano mal hablado y en segundo lugar hay que hacer llegar la idea de que tiene derecho a hablar lo que han aprendido de sus padres, lo que sus padres aprendieron de su abuelos».

La obra recoge material inédito de los trabajos de campo realizados en el periodo de entreguerras por Krüger, que se traslada entre noviembre 1921 y febrero 1922 a Sanabria para estudiar la lengua y cultura material de la región. Tres años después publica La cultura popular en Sanabria, cuya versión original está en alemán. El objetivo de estudiar la cultura está plenamente cumplido, y el estudio de la lengua lo fue posponiendo. El estudio de la cultura material tuvo una notable repercusión y enfocó sus siguientes trabajos hacia estudios similares en otras regiones de la Romania, por Italia, Francia y España. Krüger fue procesado por pertenecer al partido nazi y se exilia a Argentina. En 1960 el Gobierno alemán rehabilita su nombre. De la relación que establece con el lingüista Luis Cortés Vázquez, que también ha recorrido Sanabria, retoma sus estudios lingüísticos. Los cuadernos de campo son «un tesoro» por la calidad y la información que aporta. En la década de los 20 el leonés era una lengua viva en Sanabria, no era un leonés residual. Ignasi Ros Fontana licenciado en Geografía e Historia es quien indaga, en 1996, sobre el legado y, tras contactar con la familia, traslada a España parte de la obra de Krüger. El autor precisó que «la vigencia que tienen estos materiales y la frescura pese a haber sido recogidos hace tanto tiempo». El investigador alemán recorrió 70 pueblos aunque en el estudio están identificadas 9 localidades y otras 10 se han extraído cotejando con material de otras obras.


(Noticia aparecida en La Opinión de Zamora:
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2012/03/07/editado-atlas-linguistico-sanabria-interior-carballeda-requejada/585285.html)

Comienzan las X Jornadas de Cultura Tradicional


Mañana jueves, 8 de marzo, dan comienzo las X Jornadas de Cultura Tradicional de Zamora organizadas por Furmientu. A las 19:30 horas, en el salón de actos de la Casa de la Cultura (Biblioteca Pública) de Zamora, Pascual Riesco Chueca impartirá la conferencia . "Palabras y paisajes. La toponimia como indicio cultural en las provincias leonesas".

Riesco Chueca es autor de completos y detallados estudios sobre los nombres de lugares zamoranos  y salmantinos, tales como "Anotaciones toponímicas salmantinas" y "Medio natural y poblamiento en la provincia de Zamora".