miércoles, 16 de abril de 2008

Un nuevo congreso sobre el leonés abre el debate de su normalización


(Noticia aparecida en el Diario de León, 16-4-2008)

Lo presenta el autor Roberto González-Quevedo y se centrará en la lengua como realidad viva

E. GANCEDO. El leonés como realidad aún viva y sus posibilidades de futuro. Sobre estos dos ejes pivotará el nuevo congreso sobre esta lengua minoritaria que organizará la Universidad de León y el Instituto de la Lengua durante los próximos días 6 y 7 de mayo en el Aula Magna de Filosofía y Letras. Expertos de León, Galicia, Asturias y la Universidad París Diderot tendrán ante sí no pocos retos: entre ellos, ofrecer caminos fiables sobre los que puedan transitar las labores de recuperación del leonés, hoy en día crecientes, o presentar una radiografía exacta y actual del asturleonés en nuestra región, con dos áreas de habla viva (La Cabrera y el Alto Sil) y en el resto presente pero de manera muy desmenuzada y progresivamente cada vez más mezclada con el castellano.

Además, se celebrará una mesa redonda casi inédita en esta tierra, con representantes de diferentes asociaciones en defensa del leonés (El Fueyu, Facendera pola Llingua y los zamoranos Furmientu) que podría servir para acercar posturas y acabar con las divergencias en materia de normas y grafías que imperan actualmente en los distintos grupos. Recuerdan desde la organización del simposio que, en el mes de marzo de 2006, coincidiendo con el centenario de la publicación de la obra de Ramón Menéndez Pidal El dialecto leonés , tuvo lugar en León un encuentro «en el que una buena nómina de especialistas analizaron lo que esos cien años habían supuesto en el ámbito del dominio leonés o asturleonés. Un año después, en 2007, aparece el libro con los textos expuestos en aquellas jornadas que son, sobre todo, un intento de reflexión académica sobre ese romance al que casi podemos decir que Menéndez Pidal puso nombre».

«Por otra parte -continúan- el estatuto de la comunidad autónoma recoge, en su artículo 5.2, que 'el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación', una redacción que seguramente dará lugar a planteamientos controvertidos cuando se pase a la anunciada regulación en la que habrá de traducirse esa protección específica de la que habla el texto legal y, sobre todo, las vías que se van a autilizar para su uso y promoción».

En esta línea, los coordinadores, encabezados por el filólogo y catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala, creen que puede «resultar útil para la sociedad» volver de nuevo a reunir a una serie de especialistas «que traten de explicarnos cómo ven ellos el leonés en nuestro tiempo. Buena parte de la tradición bibliográfica sobre la materia se nutre de los materiales acumulados hace ya demasiados años, unos materiales que nos describían una sociedad rural que ha sufrido una transformación drástica en las últimas décadas».

«Desde el punto de vista lingüístico, el cambio ha supuesto también una radical transformación del mundo en el que aún pervivían (en mayor o menor grado) las distintas variedades del leonés. Hemos pasado en pocos años de una sociedad rural y aislada en pequeños núcleos a una sociedad globalizada en la que los medios y las vías de comunicación han roto definitivamente el hábitat lingüístico en el que se conservaba el leonés. Este simposio pretende abordar el reto de analizar lo que va a ser el leonés del futuro», dicen.

viernes, 11 de abril de 2008

EL LEONÉS EN SENABRIA Y LA CARBAYEDA


(Noticia aparecida en La Opinión, 11-4-2008)

El profesor David García López fue el encargado de impartir ayer tarde la conferencia sobre "El leonés en Sanabria y La Carbayeda a finales del siglo xx y comienzos del XXI". Su exposición tuvo lugar en el salón de Caja España y está enmarcada dentro de las jornadas divulgativas organizadas sobre "El leonés en Zamora a principios y finales del siglo XX" por el Instituto de Estudios Zamoranos.

jueves, 10 de abril de 2008

EL LEONÉS CONSERVA ALGUNOS DE SUS RASGOS EN EL NOROESTE DE LA COMARCA


(Noticia aparecida en La Opinión de Zamora, 10-4-2008)

El profesor sayagués Julio Borrego Nieto apunta a la globalización como uno de los "enemigos" del dialecto

REDACCIÓN. "¿Qué queda hoy del leonés en Sayago?". A la pregunta dio respuesta ayer Julio Borrego Nieto, sayagués de Moralina y profesor titular de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, que participó en las Jornadas Divulgativas 2008 sobre el leonés en Zamora a principios y finales del siglo XX, organizadas por el Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo".

La primera dificultad que planteó el experto lingüista es establecer los rasgos leoneses, «entendiendo por leoneses los exclusivamente leoneses», y esa delimitación no es siempre fácil de hacer. A partir del acotamiento, la conferencia de Julio Borrego se centró en determinar los rasgos lingüísticos del Reino de León que perduran en la comarca de Sayago. «Muy pocos» tanto desde el punto de vista fonético como morfológico. Más habituales son los rasgos sintácticos «porque la sintaxis no es tan consciente de lo que es un rasgo diferencial».

Pero sin duda el mayor legado del leonés en la comarca sayaguesa aparece en el léxico. Existe un abundante vocabulario de palabras raras que tienen un uso relativamente frecuente entre los habitantes.

Por zonas, los pueblos cercanos al río Duero -Villardiegua de la Ribera, Villadepera, Moralina o Torregamones- recogen la influencia mayor del leonés, que se va perdiendo a medida que se avanza hacia el sur, más dominado por el castellano. «Los restos más abundantes coinciden con la zona del Parque Natural de los Arribes del Duero», puntualiza el profesor Borrego Nieto. «El leonés se implantó hacia el occidente y se ha conservado más, quizá porque son zonas más aisladas».

Esa circunstancia puede haber favorecido el mantenimiento del leonés en el noroeste zamorano, al igual que la moda por lo típico, por la recuperación de lo autóctono, encarnada en museos, exposiciones o diccionarios. A ello se suma el celo con el que la población del medio rural protege su vocabulario, llegando a ser mal visto que alguien de fuera rechace los usos locales e incluso se mofe de ellos.

En contra del mantenimiento del dialecto juega la globalización y el «poco prestigio» por lo que hacen los habitantes. «Sayago no es una zona apta para constituirse en modelo de lengua sino más bien para recibir de otros».

El pronóstico final de Borrego Nieto es que «los elementos leoneses desaparecerán, pero llegarán otros».

miércoles, 9 de abril de 2008

JORNADAS DEL IEZ SOBRE EL LEONÉS EN ZAMORA


(Noticia aparecida en El Norte, 9-4-2008)

El Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo presentó las jornadas divulgativas que comenzaron ayer en el salón de actos de Caja España sobre el leonés en Zamora a principios y finales del siglo XX. Juan Carlos González Ferrero inaguruó el ciclo

Los expertos creen que al leonés «le ha pasado lo mejor y lo peor de su historia» en el siglo XX



(Noticia aparecida en La Opinión de Zamora, 8-4-2008)

JESÚS HERNÁNDEZ. En Zamora, pervive «una modalidad regional leonesa del español». La vida de ese dialecto a lo largo del siglo XX y, sobre todo, el futuro que le espera, a estudio en el ciclo del Instituto de Estudios Zamoranos, que se inicia hoy, con la intervención de Juan Carlos González Ferrero. El profesor de Lengua Castellana y Literatura del instituto "Cardenal Pardo Tavera" de Toro destacó ayer, en la presentación de las jornadas divulgativas, que la pasada centuria «ha sido muy importante» para ese dialecto. «Le ha pasado lo mejor y lo peor de su historia». Lo mejor: «nos hemos dado cuenta de que existía, hemos tomado conciencia de que entre gallego y castellano se ha hablado, desde la Edad Media hasta hoy, una modalidad lingüística neolatina que no es ni lo uno ni lo otro, algo que había pasado prácticamente desapercibido en los siglos anteriores». Lo peor, tal hecho, que «podía haber sido motivo suficiente para su resurgimiento, no sólo no ha detenido su declive secular, sino que se ha producido de manera simultánea a una aceleración imparable del hasta ahora lento proceso de desaparición del leonés, que ha causado su casi completa extinción».

Alfredo Hernández, de la asociación Furmientu -ésta colabora en la organización de las jornadas, junto con la Diputación, el ayuntamiento de la capital y Caja España-, destacó que el leonés «ha llegado a nuestros días en una situación de grave minorización», algo que ha llevado «a la UNESCO a incluirlo en su lista de lenguas en peligro de extinción». Esta situación «ha coincidido con un proceso que sienta sus bases en la larga y fecunda tradición de estudios académicos sobre las hablas leonesas, prolongados a los largo del siglo XX». Además, se ha incrementado el interés «por la recuperación de los diversos elementos de nuestra cultura tradicional». Para él, se ha generado «un movimiento social y un proceso de revalorización y recuperación de ese importante aspecto de nuestro patrimonio cultural». Las Jornadas no constituyen «un hecho aislado», sino que se enmarcan «dentro de la corriente académica y ciudadana de interés por las hablas leonesas»... Julio Borrego Nieto, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, y David García López, licenciado en Filología Hispánica, disertan en las posteriores sesiones.

jueves, 3 de abril de 2008

ENTREVISTA EN RADIO SELE


El pasáu 24 de marzu dous de los nuesos miembros, Miguel Ángel Gelado y Severino Alonso, fonen entrevistaos nel programa Nueches de Radio de la emisora asturiana Radio Sele, presentáu por Xuanxo Mariño y Mely Fernández. Nesta llarga conversa tratónense un buen feixe d'aspectos relacionaos con Furmientu y las llenguas y falas tradicionales de Zamora: situación actual, El Llumbreiru, La Rapaciada, Concursos de Vocabularios Tradicionales, etc.


Pa tódolos interesaos podéis escuchala nesti blog.
Calca eiquí

Aproveichamos p'agradecer dende eiquí l'interés mostráu por esta emisora, que ye unu de los referentes nel usu y normalización de la llengua asturllionesa n'Asturias. La emisión en directu pue escuchase dende'l sou web:


http://www.radiosele.net/

JORNADAS "EL LEONÉS EN ZAMORA A PRINCIPIOS Y A FINALES DEL S.XX"









Estas Jornadas Divulgativas han sido organizadas por el Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo" y la Asociación Cultural "Furmientu" con la colaboración de la Diputación Provincial, Ayuntamiento de Zamora y Caja España.

Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Actos de Caja España de la calle San Torcuato, 19, a las 20:15 horas.

FALLÓUSE’L I CERTAME DE RELLATOS CURTIOS DE “LA CALEYA”



L’escritor llionés Xosepe Vega llogra’l primer premiu cola súa obra “El Cascabelicu”.



L'asociación cultural La Caleya y l'Ayuntamientu d'Estorga dioren el día 29 de marzu los premios correspondientes al “I Certame de Relatos Curtios La Caleya”. Entre los premiaos houbo autores de casi tolas rexones del dominiu llingüísticu asturllionés.

El primer premiu llevóulu'l cuentu "El Cascabelicu" del autor llionés Xosepe Vega. El segundu foi pa la obra "Cachines de la vida del bandoleiru Lobo Parandones", d'Emilio Gancedo, periodista del "Diario de León". El tercer premiu foi a parar a "Hestoria d'una culebrina atinada", de Francisco Javier Pozuelo Alegre, autor de Villarejo de Órbigo. Y el cuartu premiu lleváronlu a comuña: Álvaro Lobato Fuertes, de Llión, por "Querer un tiempu que nun val"; María Rosario Martínez Domínguez, de La Bañeza, por "Carta ensin sellu"; María José Zurrón de Estal, de San Martín de Castañeda, por "Sabel, Sabel, Sabelica" ; J. Alfredo Hernández Rodríguez, de Zamora, por "Brancafror, la fiya del Demoniu"; y l'autor xixonés Inaciu Galán y González por "El ruíu que facíen les piedrines".


Dous zamoranos entre los premiaos:

María José Zurrón, na súa obra “Sabel, Sabel, Sabelica”, escrita con xeitu en fala senabresa, desarrolla un tema de naturaleza fantástica mui coñecidu na nuesa tradición oral: la muyer que despuéis de muerta vuelve a casa tolos días pa cuidar a los fiyos y facer las xeiras mentres el maridu está fuera. Tamién de la lliteratura oral de las nuesas comarcas procede l’argumentu de “Brancafror, la fiya del Demoniu”, l’outru rellatu premiáu que foi presentáu por un zamoranu, J.Alfredo Hernández. Nesti cuentu, un mozu que fai un pautu col diabru pa salir de la probeza, coñez a la fiya d’él y namórase de la muchacha, la cual yie dueña d’extraordinarios poderes.

Furmientu quier da la norabuena a tolos premiaos y por supuesto a los organizadores. Cuidamos que se trata d’un pasu mui importante nel caminu de la dignificación y normalización de las falas llionesas.