jueves, 27 de enero de 2011

Yá disponibre'l númeru 23 d'El Llumbreiru


El nuesu boletín trimestral yá tien un ñuevu númeru na súa andadura. Puede lerse y descargarse dende la nuesa páxina web ou picando eiquí.

Veliquí los sous conteníos:

- Editorial

- Reseña: "La palabra y las palabras"

- Actualidá cultural: Conferencias del Centro de Estudios Benaventano Ledo del Pozo - Camín de Cantares recuerre Llión, Zamora, Salamanca y Miranda - Alcuentru de Branu y charla en Luemo - IX Xornadas de Cultura Tradicional - Las falas zamoranas en dúas revistas asturianas - Cursu de pachuezu en Vil.lablinu

- Lliteratura n'asturllionés de Zamora: El príncipe malváu, versión en senabrés de Javier López - L'aigla d'ala curtada y la raposa y El burru na pillexa de llión, dúas fábulas d'Esopu por Jesús González.

- Sopa de letras

martes, 25 de enero de 2011

LA JUNTA INCUMPLE EL ACUERDO SOBRE LA PROMOCIÓN DEL LEONÉS



La Junta de Castilla y León está incumpliendo el acuerdo plenario de las Cortes autonómicas del pasado 26 de mayo de 2010, que le instaban a la protección, uso y promoción del leonés, en cumplimiento del artículo 5.2. del Estatuto de Autonomía.

Así se desprende de la respuesta de la consejera de Cultura (12 enero 2011) a una pregunta escrita formulada el pasado mes de noviembre por el portavoz de socialista de Cultura y Turismo, José Ignacio Martín Benito, en relación a las actuaciones que estaba llevando a cabo la Junta para dar cumplimiento a la resolución aprobada en el pleno de la cámara.

En concreto, la resolución aprobada fue la siguiente: "Las Cortes de Castilla y León instan a la Junta de Castilla y León a:


1. Impulsar el leonés dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad, con medidas encaminadas a su protección específica, en coordinación con las Administraciones Públicas competentes.

2. Cumplir el mandato establecido en el Artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía, y, conforme al mismo, regular la protección, uso y promoción del leonés".


La prueba evidente que la Junta de Castilla y León no está haciendo absolutamente nada para dar cumplimiento al acuerdo y al propio Estatuto es que no teniendo ningún plan en marcha y ninguna actuación a favor del patrimonio lingüístico de la comunidad, incluye como actuación: la celebración el 18 de diciembre de un ciclo de conferencias bajo el título “Leyendas de Pastores”, en el Museo Etnográfico de León.

Para Martín Benito la respuesta de la Junta es cuando menos “grotesca” y una tomadura de pelo en relación con el patrimonio lingüístico de la comunidad. La ausencia de políticas activas a favor de este patrimonio –en peligro de desaparición- por parte de la Junta, demuestra el nulo interés que tiene el gobierno de Juan Vicente Herrera, no ya sólo por la salvaguarda de este patrimonio, si no ni siquiera por cumplir el Estatuto de Autonomía y los propios acuerdos de las Cortes.

El escaso interés del grupo popular y de la Junta en promocionar las lenguas leonesas queda también demostrado en el rechazo a una enmienda presentada por el grupo socialista al presupuesto de 2011, encaminada a la promoción, uso y protección de leonés.

El portavoz socialista recuerda que el leonés es una de las lenguas consideradas en peligro por la UNESCO, al tiempo que advierte del riesgo que supone la política de la Junta de no reconocer la diversidad cultural de la comunidad. “Si se quiere buscar y encontrar una identidad para la comunidad, ello no se logra, ignorando y estrangulando la riqueza cultural y lingüística de sus territorios”, señala Martín Benito.

lunes, 24 de enero de 2011

Novedad editorial: El habla tradicional de la Omaña Baja (León)


Vai poucu, la editorial Lobo Sapiens asolióu una ñueva obra sobre'l llionés titulada El habla tradicional de la Omaña Baja (León), de Margarita Álvarez Rodríguez. El llibru yá se puede mercar na mesma editorial y na súa páxina web


Prólogu del llibru

Los omañeses están de enhorabuena, pues esta obra que tengo el gusto de prologar ahora les está dedicada “para que sigan transmitiendo a las nuevas generaciones todo este tesoro lingüístico”.
También los dialectólogos estamos de enhorabuena, pues el estudio de Margarita Álvarez Rodríguez es el primero importante, serio y riguroso que se realiza sobre el habla de la Omaña Baja, zona que incluye los pueblos de Valdesamario, Paladín, La Utrera, Ponjos y Murias de Ponjos. La autora recoge además las características lingüísticas de algunos pueblos de municipios colindantes: Riello, Soto y Amío y Las Omañas, entre otros.
Hasta hoy no existía el menor trabajo dialectal sobre este rincón del noroeste de la provincia de León. Y, sin embargo, se halla situado no lejos de otras comarcas que sí han recibido una profunda atención lingüística. Estoy pensando, en primer lugar, en los artículos ya antiguos de C. Morán sobre el concejo de La Lomba o en los de F. Rubio Álvarez, sobre el Valle Gordo; en los estudios de R. González-Quevedo sobre Palacios del Sil, así como en los poemas de su madre, Eva González; en el magnífico trabajo de M.C. Pérez Gago sobre la comarca de Luna y, sobre todo, en la proliferación de estudios sobre las comarcas de Babia y Laciana: los ya muy conocidos desde hace tiempo de Guzmán Álvarez, Melchor Rodríguez Cosmen, Julio Álvarez Rubio, o los más recientes de Ana Villar o Manuel Gancedo Fernández; los trabajos de M.T. Llamazares centrados en la toponimia de Orallo, Caboalles de Arriba y Caboalles de Abajo. Tampoco podemos olvidar las dos novelas de L.M. Díez: Relato de Babia y La fuente de la edad, cuya acción transcurre en esta zona noroccidental.
Por lo tanto, repito: estamos de enhorabuena. Yo puedo considerarme una privilegiada. En efecto, si bien Margarita publica su libro ahora, hace ya tiempo que va recopilando el léxico de su pueblo natal y de algunos otros pueblos limítrofes, pues en el año 2002 me entregó un pequeño vocabulario sobre Paladín y su contorno, el germen de lo que llama hoy: El habla tradicional de la Omaña Baja (León).
Antes de analizar con la meticulosidad propia de un dialectólogo las características lingüísticas de esta comarca, la autora hace una reseña histórica, social y geográfica de esta comarca, situada en las estribaciones de los Montes de León, en el extremo sureste de la tierra de Gistredo. Siguiendo la orientación ya clásica de la escuela de F. Krüger, “Palabras y Cosas”, Margarita se adentra en la manera de vivir de los omañeses, centrándose en los campos semánticos tradicionales: salud, vestimenta, comida, bodas, vida doméstica, casa, ciclos del año, y destaca algunas palabras ya desaparecidas o, al menos, en vías de desaparición, con sabor a antaño: andancio, amurmiado, rodao, cachaviello, miruéndanos o morondones, pregancias, aguzos, fozoria, fiacos o follacos, marallos, colubrinas, caburnios, farraspinas o falaspas, etc.
En esta zona omañesa, como en la mayoría de las comarcas leonesas, todavía perviven rasgos del leonés, si bien son cada vez más escasos debido a los factores por todos conocidos: la mecanización de las labores agrícolas, la total escolarización de la población con la consecuente nivelación lingüística, el influjo de los medios de comunicación, etc.
Desde el punto de vista lingüístico el habla de esta zona se inscribe en el límite entre el leonés occidental (conservación de los diptongos decrecientes: veiga, souto, couto; conservación de la f—: feder, fediondo, ferrén, fervir, filandero, filar, filera, focico) y el leonés central (reducción de los mismos diptongos: vega, soto, coto; pérdida de la f—: hacendera, hartura, hijuela, hila, hijo, hoja, hoz).
Se nos presentan las características lingüísticas de la zona: rasgos fonéticos, morfológicos, sintácticos y peculiaridades léxicas. Como es natural, la autora hace hincapié en la gran riqueza del vocabulario referido a las actividades agrícolas y a la cultura tradicional y completa su estudio con un vocabulario de más de 2.500 voces, 400 dichos populares o modismos, unos cuantos refranes y los topónimos más frecuentes de la región.
“El recuerdo es el único paraíso del que no podemos ser expulsados”, dice J.P. Richter. Es una de las frases que Margarita ha elegido para figurar en la primera hoja de su espléndido trabajo. Pues, sí, y a este paraíso invito al lector a entrar para gozar de los últimos sabores de su tierra.
Janick Le Men
Universidad de León

martes, 18 de enero de 2011

Un añu d'asturllionés

(María Cueto-Iván Cuevas)


Nel últimu mes del añu, dúas noticias marcaban el rumbu triste del asturllionés, que la reivindicación llingüística nun parez ser quien a endereichar. La primera foi la ñueva edición del Atlas de las Llenguas del Mundu en Peligru, que confirmóu una vez más que la llengua está “definitivamente en peligru de desaparición”. La outra, que contrasta col llamao d'alerta de la Unesco, foi la negativa del gobiernu castellanu y llionés a la inclusión d'una partida presupuestaria pa fomentar el llionés, lo que promovióu, xusto de la qu'acababa l'añu, la xuntura de dellas asociaciones pa criticalo.


Nun ye casualidá que seya la llengua en Llión la que vuelva ser noticia al final d'esti 2010. Esti tiempu, como insistimos yá en dalguna ocasión, ye'l d'un espertar, fráxil y pirriquitín, pero esperanzador, del movimientu llingüísticu al sur del Cordal. El 2010 viou, polo menos, la publicación de trés llibros en llionés (Llogas carbayesas, Recuerdos y Cuentos de La Caleya) y asistióu a declaraciones institucionales y a la suma d'esfuerzos de las organizaciones. Entrín y non, realizóronse cursos de asturllionés en diversos puntos de la xeografía llionesa y, onque dalgunos d'ellos aneciaran nuna norma isolacionista y disparatada, l'éxitu d'unos y d'outros solo puede significar que l'interés por esta llengua crez en Llión. Por último, tamién houbo avances na investigación, dende l'estudiu de zonas poco conocidas del dominiu hasta la formación d'encuestadores y la recolección de la toponimia.

En Miranda, que fora antaño la esperanza pa muchos falantes, el movimientu parez estar más quedu. Si bien esti añu se continuóu cola publicación de lliteratura en mirandés y mesmo se traducioron llibros, dalgunos con tiradas mui restrinxidas, del mirandés a outras llenguas, solo la comisión pa facer una fundación de la llengua mirandesa parez trayer dalgo d'esperanza pa que'l mirandés seya daqué más qu'una curiosidá cultural y un motivu pa fiestas.

Finalmente, n'Asturias, onde'l movimientu llingüísticu arrancóu dellas mididas institucionales y diou-le al asturllionés un sitiu importante na lliteratura y la cultura del país, habrá qu'enfrentar agora retos ñuevos no que fa a la llengua. La reivindicación tradicional parez agotada, pa deixar pasu a queixas y recursos xudiciales que, con todo y con esto, tovía nun acaboron de cuayar nel movimientu. El procesu de normalización toponímica avanza, pero non siempre con unos criterios afayadizos. Las ferramientas ñuevas presentadas nel 2010 tendrán que cumprir un papel esencial nel estudiu del asturllionés y habrá que defender de los ataques los avances consiguíos en campos como l'enseñu (tanto universitariu como preuniversitariu) o la normalización llingüística nos conceyos, especialmente nun 2011 onde se reduz la partida presupuestaria pa la política llingüística.

Desafíos, incertidume y menor dotación económica ye lo que parez que vai trayer esti añu qu'entra. Un añu nel que la Selmana de les Lletres vai estar dedicada a Manfer de la Llera y nel que vai un siegru de la muerte de Manuol Sardina. Un añu que ye necesario que seya, cada vez más, un añu pal futuro del asturllionés, y non pa la súa desaparición.

martes, 4 de enero de 2011

Yá somos 1.000

Despuéis de dalgunos meses de funcionamientu, el facebook de Furmientu chegóu yá a los 1.000 seguidores que mos agregoron, una cifra mueitu importante de xente que sigue las últimas noticias de la nuesa asociación y outros temas relacionaos con el patrimoniu llingüísticu zamoranu.

Tamién informamos a los lectores del blogue qu'acabamos d'actualizar la canal YouTube de Furmientu con las últimas novedades audiovisuales, destacando'l programa de Camín de Cantares nel puebru de Codesal.