domingo, 25 de diciembre de 2011

Alcuentru d’Iviernu de Furmientu

Estimáu amigu
Cumo tódolos años, l’asociación Furmientu celebra’l sou tradicional Alcuentru d’Iviernu. Esti añu, l’eventu tendrá llugar na ciudá de Zamora’l sábadu 7 de xañeiru a las 14:00 en C/Amargura, 33 4ºD. Illí, reunirémonos pa dir a comer, pa despuéis eichar la tarde na sede de l’asociación.
Aguardamos la tua presencia. Pa ello, ye necesariu que nos confirmes la tua asistencia llamando a los siguientes númaros de teléfonu:  626102171 / 695515386
Recibe un afectuosu saludu.

jueves, 22 de diciembre de 2011

“NEL BRIEZU”, ÑUEVU DISCU DE FRAN ALLEGRE

Presentación: Palacio de Don Gutierre, León, el jueves 22 de diciembre de 2011, a las 20:00 h.
Fran Allegre fa un trabayu de recollección, composición y gravación de 16 cantos d’arrumar en 9 temas. 47 minutos de música p’adormecer, y pa espertar.
La mayoría de los temas fonen apañaos por Fran, dalgunos del Cancioneiru Llionés, y outros del archivu d’Ambás. Tódalas lletras están en llengua asturllionesa: dalgunas recoyidas asina, y outras traducidas a la fala tradicional de cada llugar. La d’Ancares está en gallegu.
Los instumentos que sonan nel discu fonen feichos pol outor ya que tamién ye artesanu. Son: arpa, rabeles tradicionales llioneses de diferientes xeitos y afinaciones, zanfonía de xeitu propiu, zuzaina o chifla de pastor duas afinaciones, chiflas de varias afinaciones, tamborín, pitos, pandereta, pandeiru cuadráu y gaitas del país en duas afinaciones.
Estos instrumentos y los outros (mandolina, guitarra, laúd, esquilones, apañasueños, curdión de coste 3 cuballibres, secadore, etc) son tocaos por Fran Allegre en tódalas canciones, y las voces son suas tamién. Menos las melodías base y las lletras, todo, contando segundas melodías, arregros y melodías ñuevas, son de composición propia, y por supuesto está grabáu y ecualizáu na sua casa.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Recital y magosto en Castrillo de los Polvazares (León)


Non tódalas nueites tien unu la suerte de deixase envolver polas palabras, de que la música xurda a fuegu lentu, de que esi dalgo que tienen los magostos faga agachanos a escuitar tódolo que nos tien qu’enseñar la tierra que pisamos y, la que pisoron aquellos qu’iviernu tras iviernu, fecieron posible que güei esteamos eiquí.
Hai veces que los baillarines interpretan la danza de los versos y el públicu empieza a engalanar la coreografía.
Hai llugares nos que los sous requeixos illuminan la tua sonrisa sabiéndote deudor de tódalas enciclopedias qu’hai escritas nas suas paredes y l’abellugu que nos ofrez el pasáu se-y xuntas la savia del presente.
Seguro que’l sábadu 17 de diciembre a las 22:30 dalgo de todo esto ocurrirá n’El Trechuro (Castrillo de los Polvazares – Llión)

martes, 22 de noviembre de 2011

Pedro Gómez publica un artículo en Lletres asturianes



El miembro de Furmientu Pedro Gómez ha publicado un artículo en el reciente número 105 de Lletres asturianes, boletín oficial de la Academia de la Llingua Asturiana. 

El artículo El sufijo diminutivo -ito en la toponimia menor alistana versa sobre la presencia de este sufijo en la toponimia de Aliste y la posibilidad de que no se deba ineludiblemente a la influencia del castellano, sino que pueda ser un elemento patrimonial. 

Así, se intenta explicar su presencia en la toponimia como una forma alternativa, por disimilación, al diminutivo más característico -ico.


Lletres asturianes

lunes, 21 de noviembre de 2011

El Club Xeitu graba un disco basado en la obra de Melchor Rodríguez Cosmen


(Diario de León, 21/XI/2011)
El Club Cultural Xeitu de la Montaña Occidental Leonesa ultima estos días la grabación de un disco en homenaje al recordado escritor Melchor Rodríguez Cosmen, cuyo centenario de su nacimiento se conmemora en el presente 2011. Nacido en Madrid aunque oriundo de Laciana y Leitariegos, Melchor Rodríguez Cosmen o Provisor, como gustaba que le llamaran en alusión al apodo tradicional de su casa, fue un conocido estimulador cultural de la montaña astur-leonesa, como recuerdan desde la citada asociación.
Colaborador en numerosos periódicos y revistas, fue además autor de dos libros, titulados El Pachxuezo y Cousas de viechas dóminas, que se publicaron en la década de los ochenta y que fueron fundamentales para la divulgación, en esos años, de la lengua vernácula de estos valles. «Especialmente entusiasta del folclore y del patsuezu, mantuvo dichas actividades hasta que hace unos años le fue diagnosticada la enfermedad de alzheimer, falleciendo en 2006», rememoran desde Xeitu.
El disco que ahora ultima el Club Cultural recogerá piezas de folclore grabadas hace más de veinte años e interpretadas por el propio Rodríguez Cosmen con acordeón, pandero, pandereta y birimbao, instrumento este último del que fue auténtico maestro. También aparecerán poesías en patsuezu recitadas por el propio autor y otras de su autoría, algunas inéditas, leídas por algunos de los más conocidos autores y divulgadores de esta variante del dominio lingüístico asturleonés. Entre ellos, además de su sobrino José Ramón Blanco, están Roberto González-Quevedo, Emilce Núñez, Guadalupe Lorenzana, Manuel Gancedo, Eduardo Carbajo, Severiano Álvarez y Rita García. El disco, que aparecerá en próximas semanas, incluirá un cuadernillo con notas sobre el autor y todas las poesías leídas junto con textos alusivos y fotografías.

martes, 15 de noviembre de 2011

La Asociación Cultural Faceira celebra en Carrizo un Filandón con música tradicional


La Bardoniana se celebrará el día 26 de noviembre y contará con la participación de Fran Allegre, Tarna y Tsuniegu.


La Asociación Cultural Faceira en colaboración con el Ayuntamiento de Carrizo de la Ribera, celebra el próximo día 26 de noviembre en Carrizo La II Bardonina. Filandón de música tradicional llionesa n'alcordanza de Caitanu A. Bardón”. La II Bardoniana estará dedicada a la música tradicional leonesa y en ella intervendrán músicos e investigadores de la tradición oral leonesa. En el acto participará del músico y luthier Fran Allegre Pozuelo, el dúo de folk leonés Tarna, que interpretará nuevos temas de su repertorio, y el grupo de folk lacianiego, Tsuniegu.

Asimismo, tendrá lugar una lectura de poemas en leonés coordinada por el poeta Abel Aparicio, con audiovisuales del compositor zamorano de música coral Rubén García  y una mesa redonda sobre la música tradicional leonesa moderada por el folklorista David Cárcamo.

La  Bardoniana concluirá con un Filandón y magosto con degustación gratuita de castañas asadas, organizado por el escritor y cuentacuentos Manuel Ferreiro y que estará amenizado por los músicos participantes en el evento.

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Asociacion-Cultural-Faceira-Celebra-En-Carrizo-Un-Filando-vn85052-vst218

martes, 1 de noviembre de 2011

El gallego zamorano

Los habitantes de 14 localidades de la Alta Sanabria se expresan habitualmente en la lengua de Galicia







 
JUANMA DE SAÁ/ ICAL «O primeiro no amor sonche os bicos; o segundo, beliscos pequenos. O terceiro, ben achegadiños e ó remate sonche os nenos» (Lo primero en el amor son los besos; lo segundo, pequeños pellizcos. Lo tercero, bien arrimaditos y el remate son los niños). Esta cantiga popular gallega, titulada «Arroz con chícharos» es muy conocida e interpretada en Galicia, como sabe cualquiera que haya ido de fiesta y haya regresado abrazado a los amigos después de cantar también «O andar miudiño».


Lo que no es tan sabido es el hecho de que ésa y otras muchas cantigas también se cantan con frecuencia fuera de esa Comunidad autónoma. Y no porque los gallegos sean avezados viajeros y porque hayan formado colonias llamativas repartidas por todo el mundo -que también-, sino porque la lengua gallega se sigue hablando y estudiando en otras zonas.


Tal es el caso de la provincia de León, ya que en la comarca de El Bierzo occidental, donde en torno a un millar de alumnos estudian gallego, y de Sanabria.


Entre los 512 núcleos de población que hay en la provincia de Zamora, hay catorce en la Alta Sanabria que tienen como lengua el gallego. Padornelo, Aciberos, Chanos y Castrelos, del término municipal de Lubián; Hedroso, La Tejera, Castromil, San Ciprián, del de Hermisende; Barjacoba y Villanueva de la Sierra, de Pías, y la localidad de Porto viven, sienten y se desenvuelven en gallego. «En el pueblo hablamos gallego habitualmente pero cuando estoy fuera tengo que adaptarme. Yo me siento más de Lubián o, incluso, de Orense, que de Zamora, aunque nací allí», dice Claudio Fernández, con el saber vital que le proporciona montar postes de alta tensión por toda España.


Es frecuente que al hablar de idiomas salgan a colación las procedencias y las lenguas vernáculas, algo en lo que está muy versado Felipe Lubián, profesor de 59 años y alcalde desde 1979 de la localidad que coincide con su apellido. Además, es miembro no numerario de la Real Academia Galega desde 2004. «Buscaron personas de fuera de Galicia, de zonas donde se hablase gallego, y tener un representante de cada una de esas comarcas como reconocimiento a nuestra labor y para recordarnos que no estamos solos», explica. «A mí dejaron de mirarme por encima del hombro cuando fui diputado provincial y procurador de las Cortes de Castilla y León durante doce años. Fui galleguista en mi infancia. Escribía en un gallego sin normalizar y nos sentíamos repudiados en Zamora capital», añade.


En este sentido, recuerda que quienes viven en Lubián se consideran «galleguistas» pero deja claro que «las rayas en los mapas no son un obstáculo para mi cultura» y que «nos importan un bledo las fronteras» en general. «El gallego se ha considerado siempre como un idioma de paletos y una lengua menor aunque procede del latín, igual que el castellano y que el catalán. No evolucionó menos, como creen algunos, sino de otra manera», indica.


En San Ciprián de Hermisende, cuenta su experiencia el periodista y escritor de 56 años Javier López. Vive desde hace casi tres décadas en Santiago de Compostela pero mantiene a fuego sus raíces sanabresas. Ha publicado en gallego 25 libros, media docena de los cuales ya están traducidos al castellano. «En cualquier zona fronteriza, la principal característica es el mestizaje pero creo que aquí se le da menos valor del que tiene, tal vez por el desprecio de esa época ancestral, de que el gallego no valía para nada», señala. «En realidad, es el mismo gallego que se habla en el corazón de Galicia. En la zona de Valdeorras se habla como aquí, quizá con alguna terminación distinta. Cuando empecé a escribir en gallego me dijeron que tenía un gallego muy interiorizado y era el de aquí», añade, en alusión a la lengua hablada en la zona de Hermisende.


A poco más de 20 kilómetros de Hermisende, cruzando la autovía A-66, en dirección hacia Porto de Sanabria, se encuentra Villanueva de la Sierra. Dentro del mismo territorio, los matices pueden cambiar de forma radical y configuran la existencia de parajes vecinos pero distintos. «Aquí pertenecemos a un núcleo que se llama Las Frieiras pero, sin embargo, Pías y Barjacoba ya tienen un deje diferente. Es un gallego menos cerrado, por decirlo de alguna forma porque el nuestro lo entiende cualquier castellano, creo yo», comenta Ángel Castro, de 43 años. «Nosotros somos de Castilla y León y nos consideramos castellanos aunque hablemos gallego», recalca.


Al final, la razón de estas reflexiones se basa en algo tan real como que miles de personas se han expresado desde siempre en gallego y está legislado en Castilla y León el derecho y el deber de disfrutar y mantener el uso de esa lengua. «Cuando yo era un niño en plenos tiempos de Franco, el maestro nos permitía hablar gallego, no con él, pero sí en el recreo», cuenta Felipe Lubián. «No obstante, hace diez años, un maestro de Hermisende no permitía que los niños hablasen gallego porque no se había enterado que había un artículo del Estatuto de Autonomía de Castilla y León en el que se dice que las instituciones deben velar por que se respete y proteja el gallego en los territorios donde se hable dentro de la Comunidad autónoma», agrega.


En Porto se habla el 'portexo' que es fácilmente distinguible por la agradable tonalidad cantarina que sus hablantes emplean. «Había complejos cuando se iba a Zamora porque al pedir algo en una tienda, la gente tenía miedo de que no se le entendiera y yo decía que había que decirlo como hablábamos nosotros, que no pasaba nada», comenta Rogelio Carracedo, alcalde de Porto desde hace 16 años. «Cuando nosotros nos criamos, aquí no había ni carretera. El pueblo estuvo bastante aislado hasta los años 50 cuando se hizo la que tenemos. Las curvas y el trazado están igual a cuando se hizo. Hay que andar con mucho cuidado», advierte.


En Porto ocurre algo especial, ya que ni siquiera se habla un gallego que pueda considerarse estándar en la actualidad, sino toda una variante que ha recibido la denominación de 'porteixo'. «Aquí hablamos algo que es, quizá, una mixtura entre el gallego y el portugués» expone Carracedo. Las peculiaridades, especialmente las lingüísticas, que ofrece esta zona de la comarca sanabresa permanecen vivas con las personas que las ponen en práctica pero, a pesar de los alumnos que todavía cursan estudios de gallego, las circunstancias sociales, económicas y demográficas de la Alta Sanabria perfilan dudas sobre el futuro a medio plazo. «Hay muchos pueblos donde la persona más joven tiene más de 40 años. Ahora vienen a Lubián los niños de la Alta Sanabria, unos quince, excepto los de Castromil, que van al colegio de La Mezquita», apunta el alcalde de Lubián.



http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2011/11/01/gallego-zamorano/556184.html

miércoles, 26 de octubre de 2011

Sal El Llumbreiru 26

El ñuevu númeru de la nuesa pubricación trimestral está yá na web de Furmientu. Hai versión en pdf y cola aplicación issuu

Los conteníeos d'esta edición son:

* Lliteratura n'asturllionés de Zamora: Os farrapos viellos, versión en senabrés del cuentu d'Andersen de Javier López y dúas fábulas d'Esopu en carbayés: La gaviota y el cuervu y La pulga y el buei, de Jesús González.

* Actualidá cultural: Asamblea y "Alcuentru de branu" en Almaraz / Nace la asociación Faceira / El dialectu senabrés nas Xornadas internacionales d'estudiu / Reedición de "El dialecto vulgar leonés habaldo en Maragatería" / VI edición del concurso de vocabularios tradicionales

* ¿Custa Llago y Viquiella?, artículu de Severino Alonso.

* Solución de las sopas de letras

sábado, 22 de octubre de 2011

Villablinu acueye la presentación de "Onde viven los amigos"


El pasáu sábadu 22 d’outubre, na Casa la Cultura de Villablinu (Llión), Roberto González-Quevedo presentóu Onde viven los amigos, un llibru de rellatos escritu n’asturllionés occidental y editáu por Publicaciones Ámbitu. La obra sigue en tonu y emoción la llinia abierta pola súa publicación anterior, El Sil que baxaba de la nieve. Onde viven los amigos contién tres rellatos que coinciden con la infancia, la mocedá y la madurez, y onde se conxugan la fantasía, la sicoloxía, el territoriu y el mundu llíricu que pal autor ñaz na súa tierra natal: Palacios del Sil (Llión).
Roberto González-Quevedo, amás de bien de títulos de carácter antropolóxicu, filosóficu o filolóxicu, tien publicadas dalgunas de las principales obras narrativas y poéticas de la Primer Promoción del Surdimientu. En 1981 consiguíu’l "Premiu de Narraciones Curties de la Diputación d’Asturies" –antecesor del "Xosefa Xovellanos"– con el sou rellatu "Pul sendeiru la nueite". L’escritor ye miembru de númeru de l’Academia de la Llingua y ocupa houguaño’l cargu de secretariu, amás de ser director de la revista Cultures, editada pola Academia y dedicada a temas antropolóxicos y etnográficos.

Tódolos números de "Xeitu" arrecadaos na páxina de Faceira

L'asociación cultural  llionesa Faceira pon a disposición de todos los seis números de la fueya divulgativa Xeitu que, entre los años 1996 y 1999,  sacara a la lluz l'asociación Facendera pola llengua. Xeitu foi la primeira publicación feita en tierras llionesas enteiramente n'asturllionés y señalóu el comienzu d'un tiempu ñuevu na reivindicación d'esta llengua.

Xeitu

Xeitu

martes, 18 de octubre de 2011

Dous estudios sobre toponimia mayor de la nuesa provincia



RIESCO CHUECA, Pascual (2009): “Medio natural y poblamiento en la toponimia mayor de Zamora” in Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 17, 2000, págs. 449-500.


RIESCO CHUECA, Pascual (2008): “Nuevas conjeturas de toponimia zamorana” in Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 25, 2008, págs. 359-436.


(de tierra alantre, la mesma fala)

lunes, 26 de septiembre de 2011

Reeditan ‘El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería’

Noticia aparecida en el Diario de León (26/09/2011)

102 años después de que los talleres de I. López, en la entonces llamada Rúa Antigua de Astorga, números 5 y 7, sacara a la luz El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierra de Astorga; una empresa vallisoletana acaba de reeditar, en formato facsímil, esta joya de la filología leonesa que fue obra del aficionado a la lingüística Santiago Alonso Garrote pero que ha vivido un poco a la sombra del más popular Cuentos en dialecto leonés de Cayetano Á. Bardón, aparecido dos años antes (...)

lunes, 19 de septiembre de 2011

El dialectu senabrés nas Xornadas Internacionales d'Estudiu


Nel mes de noviembre y a lo llargo de tres días, la facultá de Filosofía y Lletras de la universidá d'Uviéu acoyerá la trentésima edición de las Xornadas Internacionales d'Estudiu organizadas pola Academia de la Llingua Asturiana y el Gobiernu del Principáu. 

D'entre las ponencias, destacamos la qu'impartirá Xuan Xosé Lajo titulada La formación y emplegu de los antropónimos en Senabria: nomes oficiales, oficiosos y nomatos que será'l xueves 10 a las 17:30 h.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Die de la lhéngua mirandesa


L die de la lhéngua mirandesa que se assinala sábado, quedará marcado cula apersentaçon nacional dua obra de fiçon publicada, an simultáneo, an pertués i an mirandés, de l'outoria de l scritor i ambestigador Amadeu Ferreira.
L'obra belingue antitula-se, an pertués, “Tempo de Fogo” i, an mirandés, “La Bouba de La Tenerie”, i l'outor outeliza l pseudónimo Francisco Niebro pa la publicaçon.

“Jornal Metro, de la grande Lisboua, 13 Setembre 2011”

http://frolesmirandesas.blogspot.com/2011/09/die-de-la-lhengua-mirandesa.html

domingo, 11 de septiembre de 2011

Mentiras contra la llengua



Artículu estrayíu de llengüesvives

María Cueto-Iván Cuevas

Falábamos vai unos meses de cómo la conculcación de los dreitos llingüísticos de los falantes d’asturllionés nun aparaba en tiempu d’elecciones. De la que se rondan los habituales primeiros cien días de gobiernu, parez que yá ye hora de reflexionar sobre cómo quedóu la cuestión llingüística despuéis del 22 de mayo. Y el panorama, a dicir verdá, nun parez más fácil agora de lo que pintaba primeiro de los comicios.

Dos feitos especialmente graves marconen estos días. El primeiru foi la retirada duna moción municipal de Pablo Pérez, representante de Conceyu Abiertu por Noreña, por estar escrita n’asturiano. El segundu, l’anuncia del conceyal de cultura llionesa de Llión, Juan Pablo García, de que se vai retirar tola documentación billingüe realizada pol anterior gobiernu. Los dous casos, quiciabes en parte por producise nos meses de branu, tuvionen una respuesta tímida de los movimientos de reivindicación llingüística (mayor, onque con un aquel protocolariu, nel casu de Noreña). Con todo y con esto, nun ye pa cayer embaxo qu’estos dous ñuevos ataques representan lo pior del argumentariu actual contra las llenguas minorizadas.

Puede que’l casu llionés seya’l más representativu, al usar una vez más l’argumentu de la crisis pa xustificar la falta d’apoyos a la llengua. Na súa comparecencia, García definióu como “inviable económicamente” la documentación billingüe, nun discursu demagóxicu que non solo obvia que la normalización llingüística significa en tolas alministraciones partidas presupuestarias menores, senón que entra no absurdo a la de presentar como un aforru la substitución d’una documentación billingüe yá feita por una monollingüe dafeitu ñueva. Si bien el modelo llingüísticu de la documentación del conceyu nun yera’l más axeitáu, y la capital, castellanizada dende vai sieglos, nun parez lo meyor pa entamar col usu del llionés, un ataque tan enllenu de falsedá merez una respuesta de las organizaciones de reivindicación llingüística que lu desmonte, máxime cuando argumentos asemeyaos (tanto o más trapaceiros) se repiten n’outros territorios.

Y se en Llión se tapa l’odiu a la llengua col argumentu económicu, el más queríu nesti tiempu, en Noreña podemos ver la outra sida más habitual, la lexislativa. L’alcalde, César Movilla, declaraba que nun tenía nada en contra del asturiano, pero qu'estaba obligáu estaba obligáu polas ordenanzas municipales . Sin entrar a valorar que’l propiu plenu onde se refugaba la moción tuvo que forzalu la oposición colas lleis na manu, Movilla obviaba (o ocultaba conscientemente) la existencia d’una norma de rangu superior, la Llei dUsu, que non solo permite senón qu’obliga al conceyu a aceptar la moción. Una normativa qu’hai que facer valer p’acabar, d’una vez pa siempre, colas escusas reaccionarias.

Sí qu’así, nun fonen todo noticias malas pa la llengua. N’Asturias dase una continuidá de Política Llingüística como una Dirección Xeneral y el ñuevu conseyeru de Cultura, Emilio Marcos Vallaure, da respuesta nasturllionés a un escritu solicitando documentación billingüe. Pero, na llinia de lo anterior, los dreitos llingüísticos nun pueden estar condicionaos pola sensibilidá personal d’aquellos que estean nel poder. Ye cada día más necesariu un marcu políticu y llegal fuerte que defienda los falantes d’asturllionés de los ataques que, abierta o tapadamente, tenemos que soportar los qu’usamos esta llengua entre Asturias y Miranda.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Faceira exige a la Junta que el leonés sea una optativa en la enseñanza reglada

La asociación cultural Faceira ha presentado dos escritos ante las consejerías de Educación y de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León reclamando la efectiva protección del leonés conforme a la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, “ya que el leonés es parte del patrimonio lingüístico de la Comunidad”, y a la Carta Europa de las Lenguas Regionales y Minoritarias del Consejo de Europa, tratado internacional ratificado por España en 2001 aplicable al leonés desde el año 2007.


La asociación recuerda que se solicita especialmente el cumplimiento del artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía que dispone que “el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación”.

En dichas peticiones se solicita, entre otras medidas, el desarrollo legal de Estatuto de Autonomía en materia de protección, promoción y uso del leonés, la adopción de actuaciones efectivas de promoción cultural, la recuperación de la toponimia autóctona leonesa, el apoyo a la edición de publicaciones en leonés, a su estudio e investigación, así como su introducción en la enseñanza reglada en condiciones similares a las de la lengua gallega (que se imparte como asignatura optativa en los centros de enseñanza primaria y secundaria desde hace una década en las zonas de León y Zamora donde se habla este idioma).

Faceira asegura que la protección y promoción del leonés no se está realizando por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, “pues dicha entidad con sede en Burgos según sus estatutos es una simple organización privada, y el Estatuto de Autonomía establece que la protección específica del leonés se ha de realizar por las instituciones de la Comunidad”.

“Es evidente que dicha organización privada no forma parte de la estructura institucional y administrativa de la Comunidad, y carece tanto de las competencias como de la voluntad o los medios para cumplir el mandato estatutario del protección del leonés. Por otro lado, esta fundación privada nunca ha realizado en sus actuaciones particulares ninguna labor de protección del leonés, que ni siquiera consta entre sus fines, centrados exclusivamente en la promoción del español”.

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Faceira-Exige-A-La-Junta-La-Introducion-Del-Leones-En-La-Ens-vn79480-vst340

viernes, 12 de agosto de 2011

Homenaje al dialecto sanabrés



Este domingo tendrá lugar en La Casa del Parque de Rabanillo la actuación de un cuentacuentos sobre «Leyendas y cuentos sanabreses»

L.O.Z Dirigido al público en general consistirá en la lectura e interpretación de diferentes cuentos y leyendas contadas en dialecto sanabrés. La actividad es un pequeño homenaje a la comarca sanabresa con el ánimo de dar a conocer su dialecto. Es una gran oportunidad para descubrir este bien cultural que hay que intentar mantener a lo largo de los años para que no se pierda en el olvido.

Cuándo: el 14 de agosto

Dónde: La Casa del Parque de Rabanillo. Sanabria (Zamora)

Hora: de las 12:00 horas a las 14:00 hora


http://www.laopiniondezamora.es/fin-semana/2011/08/08/planes/citas-culturales/homenaje-dialecto-sanabres/18046.html

martes, 9 de agosto de 2011

Asamblea y "Alcuentru de Branu" en Almaraz



El pasado sábado 6 de agosto tuvo lugar en Almaraz de Duero la asamblea semestral de Furmientu, seguida de nuestro "8u Alcuentru de Branu". Tras la habitual comida campestre , la jornada se completó con excursiones por los parajes de San Pelayo (donde se visitó el santuario rupestre prerromano), Los Infiernos y Joyalada, para conocer y disfrutar el patrimonio natural y cultural de esta localidad de Tierra del Pan, situada en el comienzo de los Arribanzos del Duero .

viernes, 5 de agosto de 2011

Gallego y leonés en El Bierzo



La toma de decisiones políticas, como se sabe, suele encerrar motivaciones dispares. En ocasiones, incluso los avances, bien sean sociales, económicos o culturales, no siempre surgen impulsados por la propia necesidad, lógica, de progresar hacia una realidad más justa. En el ámbito cultural, también es bien sabido que no en todas partes se goza de la misma sensibilidad hacia sus más diversas parcelas. Ha quedado esto muy claro, tras la reciente promulgación de la nueva ley comarcal de El Bierzo, pues, si bien es de agradecer que ésta recoja y apoye parte de la realidad lingüística de la comarca cuando dice en el artículo 1.4: "En la Comarca de El Bierzo gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en los que habitualmente se utilice. La Comunidad de Castilla y León facilitará la participación de la Comarca de El Bierzo en las actuaciones que realice para la promoción de la lengua gallega en su ámbito territorial" Lo cual, aunque parezca obvio para cualquier berciano, parecía no serlo tanto desde el punto de vista legislativo, pues en la ley anterior ley 1/1991, de 14 de marzo ni tan siquiera se mencionaba la realidad lingüística que supone la presencia de la lengua gallega en la comarca. Este giro no puede ser sino positivo. Pero la satisfacción de los que defendemos las lenguas minoritarias de esta comunidad no puede ser completa, puesto que, entendemos, persiste un vacío en relación a la no presencia del leonés en dicha ley. El asturleonés es la lengua vernácula de una parte importante de la comarca, como lo demuestran los estudios filológicos en ella realizados, así que este hecho, consideramos que es grave, así como claramente discriminatorio, fundamentalmente debido a dos circunstancias. En primer lugar, hay que tener presente el precedente que supone la protección del leonés contemplada en el artículo 5 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, donde se habla de su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Por otra parte, no se debe olvidar tampoco que los sectores nororiental y meridional de la actual comarca de El Bierzo son algunos de los territorios donde con más vitalidad se mantiene el asturleonés, dentro de su pobre estado general de conservación. Todo ello, lo que demuestra, a mi parecer, es que no hay una sensibilidad real hacia la conservación de estas lenguas minoritarias, ni con respecto al leonés, que se obvia en la ley, ni siquiera en relación al gallego, que se ha incluido principalmente debido a presiones políticas, detrás de las cuales probablemente hay más carga identitaria que sensibilidad hacia el patrimonio cultural de la comarca berciana, pues quien busca realmente la protección del gallego como lengua autóctona de El Bierzo no puede desear nada diferente para el leonés, y viceversa.

(Carta publicada en el Diario de León del 2 de agosto por Pedro Gómez Turiel, presidente de Furmientu)

miércoles, 3 de agosto de 2011

Cuentos y leyendas en dialecto sanabrés en la Casa del Parque del Lago de Sanabria


A. S. /S. F. La Casa del Parque Lago de Sanabria y el Centro de San Martín de Castañeda han organizado para este mes de agosto un Cuentacuentos sobre «Leyendas y cuentos sanabreses» dirigido al público en general. Consistirá en la lectura e interpretación de diferentes cuentos y leyendas contadas en dialecto sanabrés; realizando un pequeño homenaje a la comarca sanabresa. Tendrán lugar en la Casa del Parque de Rabanillo, el 14 de agosto de 12.00 a 14.00 horas.

(La Opinión de Zamora, 3/8/2011)

martes, 26 de julio de 2011

Chega un ñuevu númeru d'El Llumbreiru, el 25


Ya s'alcuentra na páxina web de Furmientu el ñuevu númeru de la nuesa pubricación trimestal.

Los conteníos d'esta edición son:

- Concurso de vocabularios

- Habisto/hubisto, dos formas singulares del participo

- Actualidá cultural: Irma González-Quevedo obtién el premiu del certamen 'Guzmán Álvarez' * Publicado un estudio sociolingüístico del occidente zamorano * Obra musical sobre Breve hestoria d'un gamusinu * González-Quevedo publica una ñueva obra en llionés

- Lliteratura n'asturllionés de Zamora: L'orgullu campesinu y El mandil de Carulina
- Sopas de letras

Pa poder ler la versión en pdf clica iquí

Tamién los tenedes disponibres n' issuu

martes, 19 de julio de 2011

Se celebró en Robleda la segunda jornada de Estudio de El Rebollar



Fuente: Asociación Cultural Documentación y Estudio de El Rebollar

Robleda, sábado 16 de julio. En la sesión de la mañana de esta segunda jornada sobre “lengua y literatura tradicional” los ponentes ofrecieron una visión sociolingüística y dialectal de la situación del patrimonio lingüístico en la Comunidad de Castilla y León, que en general revela el desamparo institucional de las lenguas y modalidades lingüísticas no castellanas. Precisamente, José Ignacio Martín Benito, Procurador en las Cortes de CyL por el PSOE, hizo un balance del patrimonio lingüístico en la Comunidad de Castilla y León y recordó que el Estatuto de Autonomía de Castilla y León reconoce la existencia en la comunidad de tres lenguas: castellano, leonés y gallego. El artículo 5.2. del Estatuto obliga a la protección, uso y promoción del leonés. Sin embargo, a pesar de ello, nada se ha reglamentado ni llevado a cabo para dar cumplimiento a la norma estatutaria, a pesar de las recomendaciones del Procurador del Común y de la Carta Europea de las Lenguas minoritarias del Consejo de Europa, que obligan a los países firmantes a llevar a cabo medidas encaminadas a su protección. Por ello, en el último año, se han presentado una serie de iniciativas en las Cortes de Castilla y León, instando al gobierno autonómico al cumplimiento del Estatuto, sin resultados hasta el momento. En una posición menos polémica, Igor Fernández Garzón y Miguel Lirio Díaz, tomando como referencia diferentes entrevistas y material de hemeroteca ofrecieron una panorámica del comportamiento político, social y cultural del leonesismo durante la legislatura 2007-2011 en Zamora, Salamanca y León, que revela resultados análogos.

A continuación intervinieron tres ponentes que, en una perspectiva más estrictamente lingüística, presentando aspectos concretos del área astur-leonesa. José Alfredo Hernández Rodríguez (Asociación Cultural Furmientu) describió brevemente la situación de Zamora, una de las pocas provincias españolas en cuyo territorio se hablan secularmente tres lenguas diferentes: castellano, gallego o portugués y leonés o asturleonés. Esta última ha experimentado un proceso histórico de retroceso, que ha conducido en la actualidad a una situación crítica, al borde de su desaparición, debido a la falta de una conciencia lingüística positiva en sus hablantes y de una política de promoción por parte de las instituciones y administraciones. Tan sólo en la última década se ha desarrollado una acción divulgativa y reivindicativa por parte de colectivos de lealtad lingüística como la asociación cultural "Furmientu".

María Cueto Fernández (Univ. Oviedo) postuló un acercamiento a la variación geolectal del extremo oriental asturiano (El Valle Altu y El Valle Baju de Peñamellera, el concejo de Ribadeva), que algunos autores consideran como asturleonesa, mientras que otros no la incluyen en este geotipo. Y aportó nuevos datos lingüísticos, obtenidos a partir de encuestas de campo en esta zona, que permiten reflexionar sobre la tipificación geolingüística de la lengua de este territorio y establecer una comparación con la variedad rebollana. En la comunicación de Fernando Álvarez-Balbuena (Univ. Oviedo) se valoraron los logros alcanzados por las últimas encuestas y se perfilan las futuras campañas de la investigación de campo sobre la toponimia mayor de las áreas hablantes de gallego-portugués y asturleonés de León y Zamora. Según su análisis, en una situación de diglosia como la de estas áreas, las formas populares autóctonas de los topónimos están ausentes de los nomenclátores, la cartografía y la señalización pública, y en consecuencia, la principal fuente de información para el conocimiento de las mismas es necesariamente la consulta directa a los hablantes, que se ve dificultada en ocasiones por la falta de prestigio que afecta en diverso grado a las hablas populares de los dos territorios lingüísticos.

En las dos primeras ponencias de la sesión de tarde se trataron aspectos de la fraseología y paremiología en lenguas vecinas. Xus Ugarte Ballester (Univ. Vic) ofreció una pincelada de qué nos deparan dichos o expresiones de diversas procedencias cuando se refieren a otras lenguas o a sus hablantes. La connotación es casi siempre peyorativa para la lengua del otro, se trate de una variante vernacular minorizada, como el rebollano, o de un idioma extranjero ininteligible y por ello molesto a los autóctonos. El prejuicio lingüístico universal persiste en nuestro mundo globalizado bajo diversas formas, comprobado en el caso de contactos entre pueblos por conflictos bélicos o invasiones, como el pidgin English, para los súbditos de Su Majestad obligados a aprender la lengua del Imperio, el parler petit nègre de los africanos orientales en el siglo XIX. La visión negativa de la lengua árabe (la algarabía) o del chino (“Me suena a chino”) tienen otros muchos correlatos en castellano, catalán, francés, inglés y bretón. Yohan Haquin (Univ. Orleáns) mostró cómo determinados aspectos de la cultura tradicional española quedan depositados en su fraseología, al mismo tiempo que ésta contribuye a la conservación e incluso la transmisión del legado cultural. Un análisis que concretó con el caso de los “relatos etimológicos”, o glosas explicativas de algunas locuciones que hoy presentan un sentido solamente figurado o incluso contienen elementos léxicos únicamente presentes en ellas, por ejemplo, “a troche y moche” se puede relacionar con la tala de árboles.

En otras dos comunicaciones se analizaron aspectos concomitantes de la literatura culta y popular. Cécile Iglesias (Univ. de Bourgogne) mostró cómo la transformación fantástica del protagonista es un motivo recurrente en las composiciones más difundidas del romancero tradicional. En ocasiones se puede rastrear una relación con las Metamorfosis de Ovidio; en otras composiciones la "metamorfosis" en la creación poética no tiene relación intertextual con la obra ovidiana. Basándose en temas de larga tradición, y ampliamente difundidas ("El Conde Olinos", "La infanticida"), o composiciones piadosas o tremendistas del repertorio vulgar rebollano ("Santa Rosalía" o "La Doringa"), el estudio postula una relación entre el motivo mismo de la trasformación radical y el género poético del romance, que por su transmisión oral misma, suele definirse como una forma poética abierta en perpetua transformación. Luc Torres (Univ. de Le Havre) analiza una serie de referencias extremeñas en La Pícara Justina: su presunta genealogía de Plasencia y Malpartida de Plasencia, el parentesco moral y cómico con los famosos “bobos” de Plasencia y de Coria, así como personajillos tradicionales localizados en Extremadura, o expresiones refraneriles o léxicas del ámbito leonés, comprobadas también en El Rebollar. Todo ello le permite postular la hipótesis de que “la isotopía extremeña” en dicha obra funciona funciona plenamente en la caracterización de los personajes y la amplificatio del relato picaresco.



http://www.ciudadrodrigo.net/src/public_noticias.php



El asturleonés en el noroeste de Zamora



Ya s'alcuentra disponible na sección Documentación de la nuesa páxina web la esposición y presentación de José Alfredo Hernández na Xornada sobre patrimoniu llingüísticu d'Astorga del pasáu 26 de marzu titulada El asturleonés en el noroeste de Zamora.

Pa ler la conferencia clicar eiquí

La presentación tenédesla eiquí




lunes, 18 de julio de 2011

Las Jornadas de El Rebollar denuncian el desamparo institucional de las lenguas no castellanas

El gimnasio de la localidad de Robleda acogió durante toda la jornada del sábado el segundo día de las V Jornadas de Estudio de El Rebollar, centrado en la “Lengua y literatura tradicional”. Los diversos ponentes de la jornada ofrecieron una amplia visión del patrimonio lingüístico en Castilla y León, poniéndose de manifiesto el desamparo institucional de las lenguas y modalidades lingüísticas no castellanas.

Así por ejemplo, José Ignacio Martín Benito, Procurador en las Cortes de Castilla y León por el PSOE, expuso que la Junta sigue sin promover la “protección, uso y promoción del leonés”, que marca el Estatuto de Autonomía de la Comunidad. Por su parte, los investigadores Igor Fernández Garzón y Miguel Lirio Díaz, ofrecieron una panorámica del comportamiento político, social y cultural del llamado leonesismo durante la legislatura 2007-2011 en Zamora, Salamanca y León.

En la segunda parte de la mañana intervinieron tres expertos que aportaron más luz sobre la lingüística del área astur-leonesa. José Alfredo Hernández Rodríguez, de la Asociación Cultural Furmientu, habló sobre la situación de Zamora, donde está desapareciendo el leonés o asturleonés. María Cueto Fernández, de la Universidad de Oviedo, estableció una comparación entre la tipificación geolingüística de la lengua del extremo oriental asturiano (El Valle Altu y El Valle Baju de Peñamellera, en el concejo de Ribadeva), con la variedad de El Rebollar. Por último, Fernando Álvarez-Balbuena, de la misma universidad, expuso que los hablantes son la principal fuente de información de las lenguas de origen gallego-portugués y asturleonés.

La tarde se abría con dos ponencias sobre aspectos de la fraseología y paremiología en lenguas vecinas. Xus Ugarte, de la Universidad de Vic, habló del prejuicio lingüístico universal, sobre la actitud peyorativa para la lengua de otro, sea cual sea el idioma, mientras que Yohan Haquin, de la Universidad de Orléans, explicó cómo determinados aspectos de la cultura tradicional española quedan depositados en su fraseología.

En el tramo final del día, Cécile Iglesias, de la Universidad de Bourgogne expuso que la transformación fantástica del protagonista es un motivo recurrente en las composiciones más difundidas del romancero tradicional. Por último, Luc Torres, de la Universidad de Le Havre, analizó una serie de referencias extremeñas en La Pícara Justina.

Las V Jornadas de El Rebollar vivirán su último día el domingo, en la localidad de Navasfrías. El Ayuntamiento de este municipio acogerá las diversas sesiones, con el título “Retrospectiva histórica y formas de cultura tradicional”. Las conferencias de la mañana estarán dedicadas a El Rebollar, donde varios expertos ofrecerán diversos puntos de vista de la zona, mientras que por la tarde la cultura será protagonista, con charlas sobre la simbología en el arte pastoril, el bordado popular rebollano o instrumentos y bailes de El Rebollar.

(Noticia tomada de Ciudad Rodrigo al día, 16-VII-2011)

jueves, 14 de julio de 2011

El habla tradicional «corre peligro de desaparecer» en el occidente zamorano



La Academia de la Lengua Asturiana investiga el compromiso existente con el lenguaje «ancestral» en Sanabria, Carballeda, Aliste y Sayago






Portada del estudio sociolingüístico.<br />
.

J. A. GARCÍA
La Academia de la Lengua Asturiana ha llegado a la conclusión de que el 63% de los habitantes en las comarcas de Sanabria, Carballeda, Aliste y Sayago afirman que el habla tradicional, todavía viva, corre el peligro de desaparecer, de ahí que una parte importante de la población de este territorio se muestre favorable «a un reconocimiento jurídico y estatutario» de la misma.


El estudio sociolingüístico analiza un conjunto de 400 encuestas realizadas, en proporción a la población, en las comarcas de Sanabria, Carballeda, Aliste y Sayago, que suman una población de 28.504 habitantes (el 14,6% de la provincia de Zamora).


El profesor de Didáctica Lingüística de la Universidad de Oviedo, y uno de los firmantes del estudio, Xosé Antón González Riaño, destaca la fiabilidad de la representatividad y de las opiniones, y otorga al estudio «un nivel de confianza del 95% y un máximo de error del 4,87%».


El objetivo de esta investigación, pionera en su naturaleza en Zamora, «es conocer la posición identitaria de la población, valorar de concienciación lingüística, si las gentes tienen algún tipo de reflexión sobre la manera de hablar tradicional, si sus actitudes lingüísticas son positivas, negativas o indiferentes, y conocer las expectativas de futuro» que los moradores tienen sobre el habla de su territorio.


En lo tocante a la identidad, un 56,8% de la población se considera zamorano, pero no acaba de cuajar en este sector el sentimiento de castellano-leonés por cuanto que sólo un 8,3% se considera tal. No obstante, la mayoría, un 61,5% muestra su conformidad con que el futuro de Zamora como ámbito político territorial sea la comunidad de Castilla y León, cifrándose en un 13,3% los que apuestan por León, Zamora y Salamanca, y un 1,8 por Zamora sola. Son los caballeses precisamente los más inclinados a la pertenencia a Castilla y León, seguidos por los alistanos.


Por lo que respecta a afinidades, los sanabreses dicen ser más afines a los gallegos que a los castellanoleoneses.


Otra conclusión de la investigación es que el 42,3% de los encuestados consideran que la forma tradicional de hablar «es castellano,« mayoritariamente los sayagueses. Un 32,7% de los preguntados de Sanabria afirman que lo que sale por sus bocas es gallego-castellano, e incluso para un 4,1% la lengua que hablan «es sanabrés». En Sayago, un 17,4% definen su habla de sayagués, pero la mayoría (63,8%) señalan que es castellano. También es mayoritaria el número de personas que expresan que los usos lingüísticos forman parte fundamental de la cultura de Zamora.


Del estudio sociolingüístico realizado por la Academia de la Lengua Asturiana se infiere que un 45% de los encuestados no está de acuerdo en que la forma de hablar en la zona occidental de Zamora sea una lengua, en tanto que un 43% piensa que sí.


Igualmente, un elevado número de personas (71,8%) desaprueba que el uso de expresiones, palabra o frases típicas de la zona sea «hablar mal».


Es de resaltar, además, en cuanto al conocimiento, que un 33,39% de las personas del territorio analizado «entiende y habla» con formas tradicionales, y otro 31,8% reconoce que sólo lo entiende. Los sanabreses se muestran como los que mejor conocen el habla de los antepasados.


Por lo que atañe al futuro de este habla tradicional, según el estudio referido, «uno de cada tres ciudadanos» considera que «habría de emplearse para usos no oficiales, pero un 22% apuesta por emplearla igual que el castellano.


Existe asimismo una mayoría de las personas del occidente zamorano que es partidaria de que exista una colaboración en temas de política lingüística entre Asturias, León y Zamora.


La posición es negativa en cuanto a que este habla tradicional deba estudiarse del mismo modo que se estudia el bable o asturiano en Asturias, pero casi en el mismo porcentaje se expresan los que se muestran favorables «a la escolarización de la lengua tradicional».


Otra de las conclusiones de la investigación realizada durante el pasado año, y que ha visto la luz ahora, es que una gran mayoría de los encuestados es que las instituciones, y en concreto los municipios donde se mantiene viva el habla tradicional, deberían promover su uso convocando concursos literarios, musicales, cursillos...


Xosé Antón González señala que el trabajo es realizado desde Asturias «con una posición de absoluto respeto y de no intromisión, y como una curiosidad científica, pues partimos de la idea de que el asturiano que se habla y se enseña en Asturias, la lengua tradicional que se intenta proteger en León y la lengua de Zamora y Miranda es la misma lengua.


("La Opinión de Zamora", 14-07-11)