lunes, 17 de diciembre de 2012

Siguen las XI Jornadas de Cultura Tradicional con dos presentaciones de libros



La XI edición de las Jornadas de Cultura Tradicional de Zamora continúa su desarrollo a lo largo de esta semana, con la presentación de sendas novedades editoriales.

Hoy martes 18, el escritor alistano Miguel Rostán va a hablar de su última obra narrativa, Aliste al trasluz, mientras que el jueves 20, la lingüista asturiana María Cueto Fernández presentará Onde la palabra pousa. D'Asturias a Miranda. Crestomatía del asturllionés occidental, extensa  recopilación de textos escritos en las diversas variantes de esta lengua, habladas desde la portuguesa Tierra de Miranda do Douro hasta el occidente de Asturias, pasando por las comarcas del noroeste de Zamora y el oeste de León.  Este libro, del que es autora junto al también lingüista Xulio Viejo Fernández, recoge testimonios de su cultivo literario a lo largo de un dilatado período de tiempo (desde el siglo XIII hasta nuestros días) incluyendo muestras procedentes de todos los territorios de este ámbito dialectal y de todos los géneros literarios. Entre los muchos autores incluidos en esta antología, se encuentran los más destacados escritores zamoranos en lengua leonesa, como los poetas Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro y Rubén García Martín, y la narradora María José Zurrón del Estal.


PROGRAMA DE LAS XI JORNADAS DE CULTURA TRADICIONAL DE ZAMORA


Jueves, 13 de diciembre: "Más allá de lenguas y dialectos" a cargo de Juan Carlos González Ferrero, profesor de Lengua y Literatura del I.E.S. "Pardo Tavera" de Toro.

Martes, 18 de diciembre: "Coloquio-Filandar: Aliste al trasluz" a cargo de Miguel Martínez García ("Miguel Rostán"), autor de Cuentos de la Villa y Aliste al trasluz.

Jueves, 20 de diciembre: "Onde la palabra pousa: un repasu a la literatura n'asturllionés occidental" a cargo de María Cueto Fernández, de la Universidad de Oviedo.


 Todas las conferencias tendrán lugar en la Casa de la Cultura de Zamora, Plaza Claudio Moyano s/n, Zamora. La hora de comienzo es las 19:30. 

 Las XI Jornadas de Cultura Tradicional de Zamora  están organizadas por la Asociación Cultural Zamorana "Furmientu" con la colaboración de la Biblioteca Pública de Zamora, Fundación Caja Rural de Zamora, Junta de Castilla y León y Diputación Provincial de Zamora.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Llega un nuevo número de El Llumbreiru

La edición digital de nuestra publicación trimestral ya está disponible en la página web de Furmientu. El índice del número 31 es:

   * Fábulas d'Esopo: La raposa y la cigüeña y El burru y el sou comprador, de Jesús González

   * Loya senabresa: Hola Madre, recitada en Vigo de Sanabria en las fiestas de Nuestra Señora de Gracias de 2011, de Francisco Gallego (en castellano y sanabrés)

   * Actualidá cultural: XI Jornadas de cultura tradicional de Zamora - VII Concurso de vocabularios tradicionales - El Consejo de Europa reprocha a la Junta de Castilla y León la falta de protección del leonés

   * Sopas de lletras: doce verbos de las variedades asturleonesas de Zamora


El enlace es:

En issuu: http://issuu.com/furmientu/docs/elllumbreiru31?mode=window&pageNumber=1

En pdf: http://www.furmientu.org/llumbreira.htm


lunes, 10 de diciembre de 2012

"Más allá de lenguas y dialectos" en el inicio de las XI Jornadas de Furmientu



Este jueves, día 13, a las 19:30 horas, en la Casa de la Cultura de Zamora (Plaza Claudio Moyano s/n) darán comienzo las XI Jornadas de Cultura Tradicional de Zamora. La conferencia inaugural, con el título de "Más allá de lenguas y dialectos", corre a cargo del profesor de Lengua y Literatura Juan Carlos González Ferrero.

González Ferrero está considerado como el lingüista más experto en el leonés de Zamora. Entre sus obras más destacadas se encuentran su tesis doctoral El habla de Flores de Aliste y las ediciones de los estudios de Fritz Krüger sobre las hablas zamoranas: Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales y Atlas lingüístico de la Sanabria interior y de La Carballeda-La Requejada. En "Más allá de lenguas y dialectos" pretende realizar una revisión de estos dos conceptos capitales de la lingüística, dejando al margen consideraciones puramente extralingüísticas.

Las jornadas tendrán continuidad  el martes, 18 de diciembre, con la intervención del escritor Miguel Martínez García que realizará la presentación de su último libro Aliste al trasluz.  Finalmente, el jueves, 20 de diciembre, María Cueto Fernández, lingüista de la Universidad de Oviedo, hablará de Onde la palabra pousa: crestomatía del asturllionés occidental, antología literaria de la que es coautora.



PROGRAMA DE LAS XI JORNADAS DE CULTURA TRADICIONAL DE ZAMORA


Jueves, 13 de diciembre: "Más allá de lenguas y dialectos" a cargo de Juan Carlos González Ferrero, profesor de Lengua y Literatura del I.E.S. "Pardo Tavera" de Toro.

Martes, 18 de diciembre: "Coloquio-Filandar: Aliste al trasluz" a cargo de Miguel Martínez García ("Miguel Rostán"), autor de Cuentos de la Villa y Aliste al trasluz.

Jueves, 20 de diciembre: "Onde la palabra pousa: un repasu a la literatura n'asturllionés occidental" a cargo de María Cueto Fernández, de la Universidad de Oviedo.


 Todas las conferencias tendrán lugar en la Casa de la Cultura de Zamora, Plaza Claudio Moyano s/n, Zamora. La hora de comienzo es las 19:30. 

 Las XI Jornadas de Cultura Tradicional de Zamora  están organizadas por la Asociación Cultural Zamorana "Furmientu" con la colaboración de la Biblioteca Pública de Zamora, Fundación Caja Rural de Zamora, Junta de Castilla y León y Diputación Provincial de Zamora.






viernes, 7 de diciembre de 2012

Fran Allegre publica "Sentir, y nun sentir sentire".



L'escritor Francisco Javier Pozuelo Alegre ("Fran Allegre") acaba de publicar el llibru Sentir, y nun sentir sentire. Trátase d'una obra de teatru n'asturllionés, la primeira qu'escribe esti autor, folclorista y artesanu musical, que yá tien publicada una obra lírica: Poemas pa nun ser lleidos.

Escrita a la fin d'una adolescencia que parece nun querer terminar, ye una obra sobre todo romántica, que trata d'un mozu pintor de cuadros que vive y siente nun pueblu de ribera, que sufre pola guapura natural que desaparece y que, outramiente, le-cuesta arimase a la fermosura femenina. Tódalas andanzas se ven tescoladas pola duda y l'inevitable "sentir y nun sentir sentire".

El volume, que ye'l primeiru de xéneru dramáticu d'un autor llionés nesta llengua, vien con un pequeiñu diccionariu asturllionés-castellanu. Nun tartando, l'autor vai presentalu en Villareju (el sou llugar, na Ribera del Órbigu), Veguellina,  Estorga y Llión.

lunes, 26 de noviembre de 2012

El Consejo de Europa reprocha a la Junta de Castilla y León la falta de protección del leonés

NOTA DE PRENSA DE LAS ASOCIACIONES FACEIRA, FURMIENTU, EL TEIXU, LA CALEYA Y DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIO DE EL REBOLLAR

El Consejo de Europa reprocha a la Junta de Castilla y León la falta de protección del leonés

Las asociaciones en defensa de la lengua leonesa Faceira, Furmientu, El Teixu, La Caleya y Documentación y Estudio de El Rebollar denuncian que la Junta de Castilla y León mintió al Consejo de Europa sobre la protección del leonés. Además, el gobierno autonómico plantó al Comité de Expertos designado para analizar el cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en España
El Consejo de Europa acaba de hacer público el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, tratado internacional ratificado por España en 2001 que pretende la protección de las lenguas regionales o minoritarias europeas. Desde la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 2007, por la que el leonés alcanzó el estatus de lengua protegida de conformidad con su artículo 5.2, dicho tratado ampara también a este idioma, y, en consecuencia, el Consejo de Europa también ha valorado en este último informe el nivel de cumplimiento de la Carta por el gobierno autonómico de Castilla y León en relación con el leonés.
En la información facilitada en 2010 por la Comunidad de Castilla y León al Consejo de Europa, el gobierno autonómico mintió repetidas veces al afirmar que se estaban realizando actuaciones para la protección y fomento del leonés, lo que no es cierto tal y como se constata en el informe del Consejo de Europa. El gobierno de la Junta señaló además que dichas actuaciones estaban siendo desarrolladas desde la administración autonómica por la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales, a través del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Sin embargo, dicha Dirección General nunca se ha ocupado de promocionar el leonés, función que ni siquiera está entre sus competencias, y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua es una simple fundación privada, no un órgano administrativo, dedicada expresamente a la promoción del español. Se da la circunstancia de que la Junta de Castilla y León nunca ha desarrollado programa alguno para el fomento del leonés, ni ha destinado nunca partidas presupuestarias que den cumplimiento al mandato estatutario de protección y regulación del leonés, a diferencia de lo ocurre con las lenguas gallega y vasca en Castilla y León.
En 2011 la Secretaría para la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa solicitó información adicional a la Junta de Castilla y León interesándose además sobre cuál era el organismo administrativo que se ocupaba en dicha comunidad de la protección del leonés, sin recibir contestación alguna. Asimismo, convocó a una representación de la administración autonómica a una reunión con el Comité de Expertos encargado de analizar la aplicación de este tratado internacional a las lenguas regionales o minoritarias de España, reunión prevista para el 7 de julio de 2011 en la sede de la Comisión y del Parlamento de la Unión Europea en Madrid a la que no acudió ningún representante de la Administración Castilla y León, siendo la única comunidad de las convocadas que eludió dicha cita.
En el informe aludido el Consejo de Europa recomienda a la Administración de Castilla y León actuaciones decididas para proteger al leonés, y solicita a esta comunidad autónoma que informe expresamente sobre las medidas adoptadas en el próximo informe periódico. Asimismo, se recuerda a la Junta de Castilla y León que el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su promoción y protección, y que se necesitan medidas concretas y prácticas para facilitar y promover el uso del leonés en la vida pública. El leonés, continúa el informe, no se enseña en el sistema educativo ni es empleado por la Administración, por lo que el Comité de Expertos que lo suscribe anima a las autoridades a tomar medidas para ofrecer el leonés como una parte integral del plan de estudios, al menos como una asignatura, y con carácter preferente en aquellas zonas donde se habla.
El informe concluye señalando que el leonés conforma una unidad con el asturiano y con el mirandés, y que, aunque esta lengua está reconocida en el Estatuto de Castilla y León de 2007, las autoridades autonómicas no han adoptado hasta la fecha la regulación oportuna para su protección y promoción, ni se han desarrollado medidas prácticas relevantes para proteger esta lengua.
Subscriben esta nota las siguientes asociaciones en defensa de la lengua leonesa: Faceira (León), Furmientu (Zamora), El Teixu (Asturias, León, Zamora y Braganza), La Caleya (León) y Documentación y Estudio de El Rebollar (Salamanca).

viernes, 2 de noviembre de 2012

XI JORNADAS DE CULTURA TRADICIONAL DE ZAMORA




Las XI Jornadas de Cultura Tradicional de Zamora, organizadas por la Asociación Cultural Zamorana "Furmientu", se celebrarán entre los días 13 y 20 de diciembre con el siguiente programa:

Jueves, 13 de diciembre: "Más allá de lenguas y dialectos" a cargo de Juan Carlos González Ferrero, catedrático de Lengua y Literatura del I.E.S. "Pardo Tavera" de Toro.

Martes, 18 de diciembre: "Coloquio-Filandar: Aliste al trasluz" a cargo de Miguel Martínez García ("Miguel Rostán"), autor de Cuentos de la Villa y Aliste al trasluz.

Jueves, 20 de diciembre: "Onde la palabra pousa: un repasu a la literatura n'asturllionés occidental" a cargo de María Cueto Fernández, de la Universidad de Oviedo.


Las conferencias tendrán lugar en la Casa de la Cultura de Zamora, Plaza Claudio Moyano s/n, Zamora. La hora de comienzo es las 19:30.

jueves, 25 de octubre de 2012

El Consejo de Europa alienta a Castilla y León a tomar medidas enérgicas para promover el leonés


 El Consejo de Europa ha emitido hoy 25 de octubre el tercer informe sobre las lenguas minoritarias de la Comisión de Expertos en relación con España. En él se informa que el leonés es mencionado por vez primera en este trabajo.



Aunque se felicita por la inclusión del leonés en el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla y León, constata que la Junta no ha adoptado hasta la fecha ninguna normativa. Recuerda a las autoridades que "el reconocimiento de la lengua en una parte de la legislación no es suficiente para su promoción y protección, sino que las medidas concretas y prácticas son necesarias para facilitar y promover el uso de leonés en la vida pública".

De este modo, el Comité de Expertos "alienta a las autoridades a tomar medidas enérgicas para promover el leonés e informar sobre las medidas tomadas en el siguiente informe periódico". 

Igualmente aconseja tomar medidas para ofrecer el leonés como una parte integral del plan de estudios, al menos en una asignatura y en aquellas zonas donde se habla principalmente.

El informe completo está disponible en el siguiente enlace: Informe