lunes, 26 de noviembre de 2012

El Consejo de Europa reprocha a la Junta de Castilla y León la falta de protección del leonés

NOTA DE PRENSA DE LAS ASOCIACIONES FACEIRA, FURMIENTU, EL TEIXU, LA CALEYA Y DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIO DE EL REBOLLAR

El Consejo de Europa reprocha a la Junta de Castilla y León la falta de protección del leonés

Las asociaciones en defensa de la lengua leonesa Faceira, Furmientu, El Teixu, La Caleya y Documentación y Estudio de El Rebollar denuncian que la Junta de Castilla y León mintió al Consejo de Europa sobre la protección del leonés. Además, el gobierno autonómico plantó al Comité de Expertos designado para analizar el cumplimiento de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias en España
El Consejo de Europa acaba de hacer público el tercer informe periódico para España sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, tratado internacional ratificado por España en 2001 que pretende la protección de las lenguas regionales o minoritarias europeas. Desde la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León de 2007, por la que el leonés alcanzó el estatus de lengua protegida de conformidad con su artículo 5.2, dicho tratado ampara también a este idioma, y, en consecuencia, el Consejo de Europa también ha valorado en este último informe el nivel de cumplimiento de la Carta por el gobierno autonómico de Castilla y León en relación con el leonés.
En la información facilitada en 2010 por la Comunidad de Castilla y León al Consejo de Europa, el gobierno autonómico mintió repetidas veces al afirmar que se estaban realizando actuaciones para la protección y fomento del leonés, lo que no es cierto tal y como se constata en el informe del Consejo de Europa. El gobierno de la Junta señaló además que dichas actuaciones estaban siendo desarrolladas desde la administración autonómica por la Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales, a través del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Sin embargo, dicha Dirección General nunca se ha ocupado de promocionar el leonés, función que ni siquiera está entre sus competencias, y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua es una simple fundación privada, no un órgano administrativo, dedicada expresamente a la promoción del español. Se da la circunstancia de que la Junta de Castilla y León nunca ha desarrollado programa alguno para el fomento del leonés, ni ha destinado nunca partidas presupuestarias que den cumplimiento al mandato estatutario de protección y regulación del leonés, a diferencia de lo ocurre con las lenguas gallega y vasca en Castilla y León.
En 2011 la Secretaría para la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias del Consejo de Europa solicitó información adicional a la Junta de Castilla y León interesándose además sobre cuál era el organismo administrativo que se ocupaba en dicha comunidad de la protección del leonés, sin recibir contestación alguna. Asimismo, convocó a una representación de la administración autonómica a una reunión con el Comité de Expertos encargado de analizar la aplicación de este tratado internacional a las lenguas regionales o minoritarias de España, reunión prevista para el 7 de julio de 2011 en la sede de la Comisión y del Parlamento de la Unión Europea en Madrid a la que no acudió ningún representante de la Administración Castilla y León, siendo la única comunidad de las convocadas que eludió dicha cita.
En el informe aludido el Consejo de Europa recomienda a la Administración de Castilla y León actuaciones decididas para proteger al leonés, y solicita a esta comunidad autónoma que informe expresamente sobre las medidas adoptadas en el próximo informe periódico. Asimismo, se recuerda a la Junta de Castilla y León que el simple reconocimiento del leonés en el Estatuto de Autonomía no es suficiente para su promoción y protección, y que se necesitan medidas concretas y prácticas para facilitar y promover el uso del leonés en la vida pública. El leonés, continúa el informe, no se enseña en el sistema educativo ni es empleado por la Administración, por lo que el Comité de Expertos que lo suscribe anima a las autoridades a tomar medidas para ofrecer el leonés como una parte integral del plan de estudios, al menos como una asignatura, y con carácter preferente en aquellas zonas donde se habla.
El informe concluye señalando que el leonés conforma una unidad con el asturiano y con el mirandés, y que, aunque esta lengua está reconocida en el Estatuto de Castilla y León de 2007, las autoridades autonómicas no han adoptado hasta la fecha la regulación oportuna para su protección y promoción, ni se han desarrollado medidas prácticas relevantes para proteger esta lengua.
Subscriben esta nota las siguientes asociaciones en defensa de la lengua leonesa: Faceira (León), Furmientu (Zamora), El Teixu (Asturias, León, Zamora y Braganza), La Caleya (León) y Documentación y Estudio de El Rebollar (Salamanca).

viernes, 2 de noviembre de 2012

XI JORNADAS DE CULTURA TRADICIONAL DE ZAMORA




Las XI Jornadas de Cultura Tradicional de Zamora, organizadas por la Asociación Cultural Zamorana "Furmientu", se celebrarán entre los días 13 y 20 de diciembre con el siguiente programa:

Jueves, 13 de diciembre: "Más allá de lenguas y dialectos" a cargo de Juan Carlos González Ferrero, catedrático de Lengua y Literatura del I.E.S. "Pardo Tavera" de Toro.

Martes, 18 de diciembre: "Coloquio-Filandar: Aliste al trasluz" a cargo de Miguel Martínez García ("Miguel Rostán"), autor de Cuentos de la Villa y Aliste al trasluz.

Jueves, 20 de diciembre: "Onde la palabra pousa: un repasu a la literatura n'asturllionés occidental" a cargo de María Cueto Fernández, de la Universidad de Oviedo.


Las conferencias tendrán lugar en la Casa de la Cultura de Zamora, Plaza Claudio Moyano s/n, Zamora. La hora de comienzo es las 19:30.

jueves, 25 de octubre de 2012

El Consejo de Europa alienta a Castilla y León a tomar medidas enérgicas para promover el leonés


 El Consejo de Europa ha emitido hoy 25 de octubre el tercer informe sobre las lenguas minoritarias de la Comisión de Expertos en relación con España. En él se informa que el leonés es mencionado por vez primera en este trabajo.



Aunque se felicita por la inclusión del leonés en el nuevo Estatuto de Autonomía de Castilla y León, constata que la Junta no ha adoptado hasta la fecha ninguna normativa. Recuerda a las autoridades que "el reconocimiento de la lengua en una parte de la legislación no es suficiente para su promoción y protección, sino que las medidas concretas y prácticas son necesarias para facilitar y promover el uso de leonés en la vida pública".

De este modo, el Comité de Expertos "alienta a las autoridades a tomar medidas enérgicas para promover el leonés e informar sobre las medidas tomadas en el siguiente informe periódico". 

Igualmente aconseja tomar medidas para ofrecer el leonés como una parte integral del plan de estudios, al menos en una asignatura y en aquellas zonas donde se habla principalmente.

El informe completo está disponible en el siguiente enlace: Informe

miércoles, 10 de octubre de 2012

El Llumbreiru 30


Fiel a la súa cita trimestral, la nuesa asociación asoleya'l númeru 30 d'El Llumbreiru, con una interesante riestra d'articulos y trabayos. L'índiz d'esta edición ye:

  • Nombres de calles y plazas en leonés: la comarca de Sayago, de José Alfredo Hernández
  • Actualidá cultural: Xurdir. Guía gramatical de leonés / VII Concurso de vocabularios tradicionales / II Xornadas de patrimoniu llingüísticu: llingua y lliteratura asturllionesas
  • La cirigüeña, otro caso de etimología popular, de Pedro Gómez
  • Sopas de lletras

sábado, 14 de julio de 2012

Chega'l númeru 29 d'El Llumbreiru



Los conteníos d'esta ñueva edición son:

- Segunda parte del relatu en dialectu carbayés La fuente de la Fermosina, de Miguel Ángel del Cueto

- Actualidá cultural: * Presentada una moción para el establecimiento de medidas en favor del patrimonio lingüístico zamorano * Presentación en Puebla de Sanabria del Atlas lingüístico de la Sanabria interior y de la Carballeda-Requejada * VII Concurso de vocabularios tradicionales de Zamora * Outras noticias (en llionés)

- Artículu de Juan Carlos González Ferrero sobre el Atlas lingüístico de la Sanabria interior y de la Carballeda-Requejada

jueves, 5 de julio de 2012

(De faceira.org)

XURDIR: GUÍA GRAMATICAL DE LEONÉS

La Asociación Cultural Faceira publica el libro Xurdir. Guía gramatical de Leonés, que pretende ofrecer un instrumento práctico para conocer los elementos esenciales de la gramática leonesa. La obra se estructura en dieciocho capítulos donde se sintetizan de manera rigurosa cuestiones ortográficas, morfológicas y sintácticas, cuenta con abundantes ejemplos que ilustran las explicaciones, y se completa con una amplia bibliografía que recoge los principales estudios lingüísticos realizados sobre el leonés. Este manual es un trabajo imprescindible tanto para aquellos que se interesan por el leonés como para quienes quieren iniciarse en el estudio de esta lengua.
Con esta obra Faceira inaugura la colecciónBiblioteca Llionesa en la que se irán publicando obras sobre el leonés y libros redactados en este idioma.
Xurdir se presentará el próximo viernes 6 de julio, a las 20:00 horas, en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura (C/ Santa Nonia 3, León) y en el marco de las II Xornadas de Patrimoniu Llingüísticu que organiza El Teixu. Rede pal estudiu y defensa de la llingua asturllionesa.

lunes, 2 de julio de 2012

II Xornadas de Patrimoniu Llingüísticu. Llingua y lliteratura asturllionesas



Nel añu 2011, la Plataforma d'Asociaciones en Defensa del Llionés y el Gallegu / Plataforma de Asociacións en Defensa do Galego e o Leonés, organizóu n'Estorga las primeras Xornadas de patrimoniu llingüísticu. Nesti añu 2012, l'asociación El Teixu. Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa, integrante d'esa plataforma, quier dar continuidá a aquella primer xornada organizando na ciudá de Llión una nueva edición, centrada na llingua asturllionesa y na sua producción lliteraria histórica y actual.

Programa: 

Vienres 6
Sala Región del Instituto Leonés de Cultura.
C/ Santa Nonia, 3, Llión.


18:45 Presentación de las II Xornadas de Patrimoniu Llingüísticu. Llingua y lliteratura asturllionesas.
19:00 Presentación del llibru Llogas Carbayesas. Participa: Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro, autor. Presenta: José Alfredo Hernández Rodríguez.
20:00 Presentación del manual Xurdir. Guía gramatical de leonés. Participan: Nicolás Bartolomé Pérez y Teresa García Montes, miembros de l’Asociación Cultural Faceira. Presenta: Fernando Álvarez-Balbuena García.



Sábadu 7
Salón d’Actos de la Biblioteca Pública Provincial de Llión.
C/ Santa Nonia, 5, Llión.


11:30 Presentación del llibru Onde la palabra pousa. D’Asturias a Miranda: crestomatía del asturl.lionés occidental. Participan: Xulio Viejo Fernández y María Cueto Fernández, editores de la obra. Presenta: Andrés Menéndez Blanco.
12.30 Conferencia «Asturllionés na Edá Media: llingua y actividá lliteraria» de Xulio Viejo Fernández, profesor titular del Departamentu de Filoloxía Española de la Universidá d’Uvieo. Presenta: Ricardo Chao Prieto.
13:15 Clausura de las II Xornadas con música de Fran Allegre.