sábado, 28 de agosto de 2010

Alcuentru de Branu y charla sobre el sayagués en Luelmo

El viernes 20 de agosto tuvo lugar en la ciudad de Zamora el tradicional Alcuentru de Branu en el que se convocó a los socios y simpatizantes de la asociación. Durante la reunión se trataron diversos temas concernientes a temas internos de Furmientu, así como otros más relacionados con los temas de actualidad en cuanto al patrimonio lingüístico de la provincia.

Por la tarde, en la localidad sayaguesa de Luelmo, Furmientu realizó una charla sobre el habla tradicional de la comarca y su conservación en la actualidad. La participación y asistencia al evento muestran una vez más el interés que sigue habiendo entre nuestros conciudadanos por la promoción y dignificación de todo el bagaje lingüístico recibido de las generaciones anteriores. Nuestra asociación quiere agradecer a los organizadores y participantes la acogida y la disposición ofrecida.

lunes, 16 de agosto de 2010

Sabero dedica tres días al estudio de la lengua asturleonesa

Los organizadores pretenden crear en la villa una Escuela de Verano del Leonés


En la Montaña Oriental hay praos que se llaman La Camperona , La Pandiella o La Fumaderna ; picos que se dicen del Llambrión ; pueblos que se denominan Ferreras ; aquí, al carnaval se le conoce como antruidu ; a la leña en rescoldo, toza ; al recipiente donde comen los gochos -”cerdos-”, duerno ; cuando caes te pegas un jostrazo ; la velada nocturna es la hila o jila , y como en el resto de León, no se estiran, se espurren , las cosas prestan pola vida y cuando algo se afirma de verdad se refuerza con el término dafecho .

La asociación de amigos del Museo Minero-Ferrería de San Blas, dentro de sus ya quintas jornadas en defensa del patrimonio histórico y cultural de la cuenca de Sabero, inicia hoy en la Casa de Cultura de la villa montañesa un ciclo de conferencias en torno al leonés que pretende sacar a la luz y poner en valor un tipo de patrimonio diferente: el que versa sobre las palabras con las que tradicionalmente se venía denominando el mundo y que, en muchos casos, o han desaparecido o corren riesgo de silenciarse para siempre. «Sabemos que en esta zona oriental de León, a diferencia de Laciana o Ribasdesil, la lengua romance propia de León y Asturias desapareció en gran medida, siendo reemplazada por el castellano, pero aún así todavía quedan muchos términos, giros y nombres de lugar en leonés -”explica Isidro Delgado, de la asociación Ferrería de San Blas-”. Por eso, con este ciclo de conferencias y proyecciones queremos dar a conocer mejor esta parte de nuestro patrimonio y ponerla en relación con el resto del dominio ligüístico. De hecho, nuestra intención es crear en Sabero una Escuela de Verano del Leonés».

Y así, la programación diseñada ha reunido a grandes conocedores de la filología leonesa, como el catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala, quien abre hoy el ciclo con la conferencia El leonés y el Viejo Reino (Casa de Cultura, 19.00 horas); el profesor de la Universidad de Oviedo Fernando Álvarez-Balbuena, quien ha titulado su intervención Un patrimonio común de asturianos, leoneses, zamoranos y trasmontanos: la lengua asturleonesa hoy , que tendrá lugar mañana en el mismo lugar y a la misma hora; o el investigador y académico Nicolás Bartolomé Pérez, autor del único libro que reúne toda la literatura oral en leonés de la región ( Filandón-Lliteratura popular llionesa ). Este autor participará el miércoles, día dedicado a las asociaciones culturales que luchan a favor del leonés: a las 19.30 hablarán miembros de La Caleya, Facendera y Furmientu; y a las 20.00, Bartolomé Pérez describirá la literatura popular en este idioma y presentará el documental Asina falamos ; todo ello con entrada gratuita.

Su vigencia. A pesar de que en el valle y entorno de Sabero la lengua vernácula sufrió un fuerte retroceso, su regresión fue menor que la experimentada por las comarcas sureñas, y en toda la Montaña Oriental queda al menos un interesante reducto lingüístico como es el Valle de Sajambre-Sayambre, donde hasta hace bien poco se conservaban rasgos como la hache aspirada ( jiyu , hijo, jacer , hacer, jarina , harina), típicos del habla oriental asturleonesa.

Programa completo

LUNES 16 DE AGOSTO

19.00 ■ Conferencia «El leonés y el Viejo Reino» a cargo de José Ramón Morala, catedrático de la Universidad de León.

MARTES 17 DE AGOSTO
19.30 ■ Conferencia «Un patrimonio común de asturianos, leoneses, zamoranos y trasmontanos: la lengua asturleonesa hoy», a cargo de Fernando Álvarez-Balbuena García, Licenciado en Filología Hispánica y profesor del Departamento de Filología Clásica y Románica de la Universidad de Oviedo.

MIÉRCOLES 18 DE AGOSTO
19.30 ■ Presentación «Las asociaciones para la defensa de la llingua llionesa: su razón de ser», en la que intervendrán representantes de La Caleya, Facendera y Furmientu.

20.00 ■ Intervención «La lliteratura popular oral llionesa» y presentación del documental Asina Falamos, a cargo de Nicolás Bartolomé Pérez.

Fuente: Diario de León

http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=547267


martes, 10 de agosto de 2010

Qué facemos cola toponimia de Zamora



Artículu publicáu no númaru 4 de Contrabando, revista rayana multilingüe pol lingüista Fernando Álvarez-Balbuena:


Qué facemos cola toponimia de Zamora

Unu de los trazos específicos del ser humanu, deriváu directamente de la facultá del llinguaxe, ye la súa “pulsión denominadora”. Las comunidades humanas ponen nome a tódalas cousas que constitúin el sou contornu, seyan elementos de la naturaleza o de la sociedá, de las acciones, de las cualidades de las cousas o de la psicoloxía del individuu: todo ye “materia denominable”, y muita parte del dominiu que’l ser humanu tien sobre’l mediu deriva de la súa capacidá simbolizadora y nominadora.

Una parte importante d’esi procesu denominador ye la que s’aplica al contornu xeográficu inmediatu: los sitios onde vive la comunidá, los sitios onde trabaya, los sitios que ve y que la arrodean son bautizaos con un nome propiu, tan identificador cumo los que se dan a las personas o a los animales. Esos nomes colos que conecemos y denominamos los sitios son los topónimos.

Outramiente, la toponimia (el conxuntu de los topónimos d’una zona determinada) ye’l resultáu históricu, en forma de palabras, de la organización humana d’un territoriu, y tamién –en parte– l’axente d’esi procesu: un “sitiu” nun existe cumo tal si nun tien asociáu un topónimu. D’ahí se deduz la grandísima importancia cultural, histórica y simbólica de la toponimia: esas palabras con proxección xeográfica, con raíces bien fundidas na tierra, que son los topónimos constitúin unu de los elementos que más intensamente vinculan la historia y la cultura d’un pueblu al sou territoriu.

Las motivaciones que llevonen a dar a un sitiu un nome o outru son mui variadas. A veces los topónimos describen la flora (Carbayales, Chaguaceda, Espadañéu, El Folgosu, Gamones, El Robréu, Salce, A Teixeira, Valdespinu, Vime); outras la fauna (Cuelgamures, Llobécianos, Utreira), el mediu xeolóxicu (La Lleira, Pedrazales, El Pedrosu, Seijas), el relieve y la configuración del terrenu (Chaos, Outeiru; Frechas, Valcavao), el tamañu o la forma (Campugrande, Valluluengu; Mámoles), el color (Monterrubiu, Pedralba, Villalverde), la situación (Entrepeñas, Requeixu, Riballagu), las actividades humanas y l’aprovechamientu del terrenu (Escoréu, Llatéu, Porto, Rozas, Veiga, Viñas), el poblamientu (Castru, Probadura, Puebrica, La Viella, Vigu, Villanueva, Villarinu) o las edificaciones (Cabañas, Cubeillu, Grisuela, Palacios, Parazuelu, La Torre); outras veces deixan tresllucir el nome d’un vieyu posesor (Brandilanes, Camarzana, Fermoselle, Galende, Sendín, Unxilde, Valere, Villafáfila), atestiguan la procedencia de los pobladores (Bercianos, Castellanos, Coreses, Esturianos, Gallegos, Llimianos), refiérense a l’advocación relixosa del llugar (Samartín, San Bras, San Ciprián, San Viteiru, Sanamés, Santa Colomba, Santa Croya) o obedecen a outras causas que sería mui llargo precisar (...)

Puedes llier l'artículu enteiru na páxina 23 de Contrabando:



miércoles, 30 de junio de 2010

El artículo 5.2 del estatuto


30/06/2010

Tribuna | nicolás bartolomé pérez

El artículo 5.2 del Estatuto de Castilla y León reconoce expresamente el valor del leonés y establece un mandato dirigido a los poderes públicos para su salvaguarda correspondiendo al legislador autonómico concretar el alcance y efectos de este precepto. En este punto nuestro Estatuto se equipara a los de Asturias y Aragón que establecen disposiciones para la protección de sus lenguas regionales semejantes a la que regula el leonés. La diferencia sustancial la encontramos en que mientras que en Asturias y en Aragón se han establecido medidas para la efectiva protección de sus lenguas específicas y se han dictado leyes de desarrollo de sus estatutos en materia lingüística, en Castilla y León la Administración ha optado de manera deliberada por incumplir la norma institucional básica de la Comunidad vaciando de contenido al artículo 5.2 y convirtiendo en pura retórica insustancial el hecho de que el leonés tenga un «particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad».

El primer enunciado del artículo 5.2 del Estatuto dispone que «el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones». Resulta muy claro que con este mandato expresado en términos imperativos y no meramente facultativos las instituciones autonómicas se ven compelidas por el Estatuto de Autonomía a desarrollar medidas que amparen, favorezcan y defiendan al leonés como realidad lingüística viva. Sin embargo, la Junta de Castilla y León no ha puesto en práctica ninguna actividad orientada al fin prescrito por la norma institucional limitándose a excusar con argumentos pintorescos su pasividad. Los pretextos que se han ido improvisando por el gobierno autonómico o por el partido que lo sustenta cuando han sido requeridos por el Procurador del Común o por la oposición en las Cortes se pueden resumir en que ya se cumple con el Estatuto cofinanciando algún libro en castellano (nunca en leonés), o patrocinando ciertas jornadas (algunas relacionadas con el estudio del leonés, otras ni siquiera eso); la ausencia real de medidas la ejemplifica el hecho de que se afirme que una actividad desarrollada nada menos que en Burgos en 2009 denominada «Leyendas de Verano» fue una medida de protección de leonés, tal y como señaló sin pudor en las Cortes autonómicas el pasado día 26 de mayo la procuradora del PP sra. Sopeña Ballina durante el debate sobre la Proposición no de Ley a favor del leonés, en lo que viene siendo la inconsistente línea argumental que mantiene el ejecutivo autonómico sobre esta cuestión.

Si analizamos qué medidas son las que corresponde realizar para la protección del leonés desde la perspectiva del Derecho autonómico comparado vemos que tanto la Ley del Principado de Asturias 1/1998, de 23 de marzo, de Uso y Promoción del Asturiano, o la Ley de 10/2009, de 22 de diciembre, de Uso, Protección y Promoción de las Lenguas Propias de Aragón, tratan de favorecer la lengua propia a través de la enseñanza, de su presencia en los medios de comunicación, de la recuperación de la toponimia autóctona, de la promoción de la cultura en la lengua regional, etcétera actuaciones que se encuentran en las antípodas de lo que nuestra administración autonómica quiere vender como protección del leonés.

Por otro lado, el segundo enunciado del artículo 5.2 del Estatuto dice respecto del leonés que «su protección, uso y promoción serán objeto de regulación». Al igual que en el primer parágrafo su enunciación en sentido prescriptivo es manifiesta. El significado del término «regulación» tampoco puede ofrecer dudas, numerosos preceptos del Estatuto disponen que determinadas materias se regulen mediante una norma jurídica en un sentido idéntico al del artículo 5.2 (artículos 17.2, 33.2, 46.3, etcétera), pero hay que matizar que no existiendo reserva legal para la regulación del leonés ésta bien puede hacerse a través de un reglamento. Lo que no puede discutirse es que la regulación del leonés ha de ser mediante una norma jurídica, legal o reglamentaria, en la que han de concretarse las medidas y actuaciones encaminadas a su protección, uso y promoción. Pero también en este aspecto la Junta de Castilla y León incumple el Estatuto. Ante una queja formulada en 2009 por la asociación Furmientu ante la falta de desarrollo del artículo 5.2, el Procurador del Común emitió una resolución en la que señaló que el precepto «obliga a dictar una regulación específica para la protección, uso y promoción del leonés por lo que en virtud de dicho mandato (-¦) corresponde impulsar la correspondiente iniciativa legislativa, a través del pertinente proyecto». La respuesta huera de la Junta a esta resolución evidencia la nula voluntad de cumplir el mandato estatutario, negativa ratificada en su intervención por la procuradora señora Sopeña Ballina en el ya citado debate sobre el leonés al indicar que «en ningún momento el Estatuto dice que se tenga desarrollar (la protección del leonés) a través de un reglamento, creemos que pueden ser otras figuras las que puedan recoger el que se desarrolle el Estatuto de Autonomía.» Es decir, ni ley, ni reglamento, ni nada.

La actitud de la Junta respecto al leonés contrasta con la que mantiene en relación con el gallego que se menciona en el artículo 5.3 del Estatuto disponiendo simplemente su «respeto y protección en los lugares en que habitualmente se utilice». La regulación estatutaria del gallego es, por tanto, de menor entidad que la del leonés lo que no ha impedido que desde la Junta se promocione esta lengua mediante la implantación de su enseñanza en la educación reglada de los centros educativos del occidente leonés y zamorano. Lógicamente dicha implantación en el sistema educativo se ha logrado a través de una regulación reglamentaria dictada a tal efecto: entre otras, la Orden Edu/1170/2007, de 28 de junio. La protección que se niega al leonés si la tiene el gallego, aunque sea mínima; la regulación jurídica que no se quiere dictar para el leonés ya la tiene el gallego en León y Zamora. Una vez más la Junta discrimina negativamente hasta su anulación un aspecto de la personalidad de León, en este caso la lengua; lo novedoso de esta situación reside en que para lograr esto la Junta de Castilla y León no tiene reparos en incumplir el Estatuto, ignorando incluso los requerimientos del Procurador del Común o de las propias Cortes autonómicas.

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=537826


martes, 22 de junio de 2010

Sal a la lluz el númaru 21 d'El Llumbreiru





Puédeslo baixar na páxina de Furmientu: http://www.furmientu.org/ cumo todos os anteriores.

Xunta as noticias del actualidá cultural este númaru trai:

- Una parte del vocabulariu senabrés de Patricia Otero Alonso que foi el ganador del IV Concursu de Vocabularios.

- Felecidá y el muxu. Un cuentu del escritora samartineira María José Zurrón del Estal.

- As mentiras del silenciu. Traducción al senabrés d'una poesía de Juan Carlos García Hoyuelos, feita por Severino Alonso Proy.

V CONCURSO DE VOCABULARIOS TRADICIONALES


El objetivo del concurso es la recogida del máximo número de palabras y expresiones características de nuestros pueblos y comarcas, es decir, de nuestro rico patrimonio lingüístico.

BASES:

Puede participar cualquier persona, sin distinción de ningún tipo.

Cada participante puede presentar un vocabulario recogido en cualquier zona de la provincia de Zamora, pudiendo presentar varios sólo si cada uno de ellos pertenece a una población, zona o comarca en concreto que no se solape con las otras. Solo optarán al premio los vocabularios inéditos, no publicados con anterioridad.

Los vocabularios deben contener al menos 60 vocablos. Cada vocablo debe estar definido con una palabra o frase. Debe constar la fecha aproximada de recogida del material.

Los vocabularios participantes en las ediciones anteriores pueden concurrir de nuevo en ésta, siempre que el material entregado contenga alguna aportación nueva.

Junto a cada vocablo se debe indicar la localidad en la que se ha recogido, en el caso de que no todos los vocablos procedan de una misma localidad. Si todo el material procede de una única localidad, bastará con indicar una sola vez su nombre.

El jurado valorará el número de vocablos recogidos (junto a otras cuestiones), y tendrá en cuenta dicho número en relación a la zona o zonas en las que se ha recogido el material.

También se valorará positivamente que el vocabulario contenga información complementaria de los vocablos o del habla local en general, como, por ejemplo, frases que ejemplifiquen el uso de los vocablos, o información sobre su vigencia, así como la descripción de estructuras lingüísticas propias del habla local.

Un tipo de información complementaria de gran interés son las recopilaciones toponímicas, siempre y cuando los nombres de los lugares hayan sido recogidos directamente de la tradición oral, y no tomados, por ejemplo, de mapas o de planos catastrales.

Igualmente se valorará positivamente la aportación de otros datos complementarios, como todo tipo de información etnográfica relacionada con los vocablos.

Los vocabularios pueden ser entregados escritos a mano, en archivo informático de texto (preferiblemente) o impresos en papel. Los materiales presentados deben contener el nombre y apellidos del autor de la recopilación, así como su lugar de residencia y un teléfono de contacto.

Para concursar bastará con ponerse en contacto con la asociación cultural Furmientu a través de los nos de teléfono 669322834 o 695515386, o enviar por correo ordinario los vocabularios a la siguiente dirección:

Asociación Cultural Zamorana Furmientu
C/Grijalva 6 2ºA. 49021 Zamora.

El período de recepción de material de esta quinta cuarta convocatoria comprende todo el año 2010.

El ganador recibirá un premio consistente en un lote de libros. Todos los concursantes recibirán un pequeño obsequio.

El fallo del jurado, formado por socios de la asociación cultural “Furmientu” y por lingüistas especialistas en la materia, será comunicado por escrito a todos los participantes y será inapelable.

Un fragmento del vocabulario ganador será publicado en la publicación trimestral de la asociación: “El Llumbreiru”.

Los participantes eximen a Furmientu de cualquier responsabilidad derivada del plagio o cualquier otra trasgresión de la legislación vigente en la que éstos pudieran incurrir.

Los autores de los materiales enviados al concurso cederán sus derechos de reproducción a Furmientu, a menos que junto con el material entregado se manifieste explícitamente lo contrario, en cuyo caso se respetará su decisión.

La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases. Cualquier caso no contemplado en las bases del presente concurso será resuelto por los miembros del jurado, que se reservan el derecho a modificar en cualquier momento dichas bases, comprometiéndose a comunicar las modificaciones con la suficiente antelación. El jurado se reserva el derecho a declarar vacío el premio si así lo considerase oportuno.

miércoles, 16 de junio de 2010

Sal el ñuevu númeru de Contrabando, revista rayana multilingüe


Vai unos días salíu un ñuevu númeru de la revista Contrabando, na que se tratan dellos temas concernientes a entrambos llaos de la fronteira. Nesta ocasión recomendamos llier los artículos en llionés de dous zamoranos: ¿Qué cousa ye'l llionés? de José Alfredo Hernández y La memoria del mundu de Jesús González.

La súa dirección yía:

http://www.contrabando.org/