domingo, 27 de diciembre de 2020

El Llumbreiru 63

Yá salíu'l nuevu númaru de la nuesa revista trimestral El Llumbreiru. Estos son los sous contenidos: 

Editorial

Xeira

La fueya rota

Filosofía en cholas

Lliterautra n'asturllionés: Fábulas d'Esopo

Música en senabrés: El que conoz a tierra

Actualidá cultural

Aguardamos que vos guste.


Picái eiquí pa descargar. 




lunes, 16 de noviembre de 2020

Furmientu en Diario Palentino


El pasado viernes Froilán de Lózar hablaba de nuestra asociación, dedicándonos su columna semanal en "Diario Palentino". En ella, el escritor reconocía el trabajo de Furmientu a lo largo de estos dieciséis años de andadura, haciéndose eco de algunas de nuestras publicaciones sobre refranes alistanos en La Opinión de Zamora y hablando de nuestra revista El Llumbreiru, que lleva publicándose ininterrumpidamente desde hace quince años. Desde aquí queremos agradecer al periodista y escritor su interés por nuestro trabajo y por el patrimonio lingüístico zamorano.

Ver columna sobre Furmientu en "El diario palentino"

jueves, 5 de noviembre de 2020

El Teixu en "El llionés, una llengua viva"

Hai dous días La 8 León emitía, cumo tódolos martes, un nuevu capítulu del programa "El llionés, una llengua viva". Esta vé'l turnu foi pal filólogu de la Universidá d'Uviéu y miembru d'El Teixu, Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa, Fernando Álvarez-Balbuena. El lingüista falóu de la variedá interna de las falas asturllionesas na provincia de Llión, faciendo un recorríu dende la montaña oriental (Sayambre) hasta'l suroccidente (Cabreira y Valdería), esplicando d'una maneira cenciella los sous rasgos fonéticos prencipales.



viernes, 30 de octubre de 2020

Nueva entrega de "Llionés, una llengua viva"

Esta somana pudimos ver outra entrega del programa de televisión "Llionés, una llengua viva", emitíu por La 8 León. Nesta oucasión José Ramón Morala, profesor de la Universidad de León, fai un repasu a la hestoria del romance llionés, amostrando dalgunos exempros de documentos medievales de Llión, Zamora,  Benavente o Ciudad Rodrigo. El filólogu tamién esplica la obra de Juan del Encina, na qu'aparez una modalidá lingüística llionesa (el "sayagués") pa caracterizar a los campusinos de Salamanca.

Veleiquí



martes, 27 de octubre de 2020

Más nombres de calles en leonés: Aliste, Tábara y Alba

El pasado domingo La Opinión de Zamora ofrecía más ejemplos de calles en leonés de las comarcas de Aliste, Tábara y Alba, analizados por José Alfredo Hernández.



Enlace aquí.


sábado, 24 de octubre de 2020

En Zamora los coches "tiestan" o se "estontonan"

 

Ayer leíamos este titular en "La opinión de Zamora": 'Un menor de 15 años se tiesta contra un talud de tierra en Muelas del Pan'. La periodista, Ana Arias, utilizaba con total normalidad un vocablo tradicional bastante común en la Tierra del Pan, Aliste, Tierra del Vino y otras comarcas y que, por supuesto, se escucha en la propia capital. 

La cosa no acababa ahí, porque también en el cuerpo de la noticia encontrábamos el verbo estontonar, también muy extendido en Aliste, Sayago, Benavente y muchos otros lugares. 

Probablemente sobra explicar el significado de estas palabras tan conocidas. Lo que sí queremos destacar es la naturalidad con la que Ana Arias emplea este vocabulario, normalizando en la prensa una pequeña parte de nuestras singularidades lingüísticas. ¡Buena jera!

Enlace a la noticia aquí

viernes, 23 de octubre de 2020

Música en senabrés: "El que conoz a tierra"

Dexámovos eiquí una canción en senabrés chamada "El que conoz a tierra", feita por Carla Armas y Rubén García. Esperamos que vos guste: 

Y eiquí tenedes la lletra de la canción:  


El que conoz a tierra (Rubén García)


Cuando’l cielu se vista d’esturninos

y das llouxas asciendan os fumeiros,

cuando a ñeve visite el alta llomba

y amenacen os días del iviernu,


cuando’l monte s’escuenda tres a ñubre

y da vista s’oculte l’aveséu,

cuando as ñebras abracen a vallina

y as solombras os días fagan prietos,


nun me busques nos cielos elevaos

nin tampouco da sierra no cumbreiru,

nun seréi peiña altiva na montaña

nin testeiru crisáu que mira al cielu.


Cuando’l fríu recuerra l’anchu valle

y castigue’l couriscu a os peñeos

Cuando l’aire cenceñe el esperanza

conxelada pol últimu relentu,


nun me busques nos cielos elevaos

nin tampouco da sierra no cumbreiru,

nun seréi peiña altiva na montaña

nin testeiru crisáu que mira al cielu.


Estaréi, das malladas, na más viella,

durmiréi xunta’l pía d’un carballu,

el que tien el tueru paciente y sabiu,

porque esi ye

el que conoz a tierra.