miércoles, 6 de enero de 2010

"Este año se publicará el primer texto escrito en carballés"



Noticia de La Opinión de Zamora 06-01-10


NATALIA SÁNCHEZ Rubén García preside la asociación cultural «Furmientu», que lleva ya varios años luchando por la dignificación del patrimonio lingüístico del leonés.


-La asociación que preside intenta rescatar del olvido términos del leonés y por ello, entre otras actividades, han convocado un certamen de vocabulario tradicional que acaba de concluir. ¿Cómo ha resultado la cuarta edición?


-El plazo de entrega de los trabajos concluyó el 31 de diciembre, por lo que todavía no hemos constituido el jurado ni otorgado los premios. En esta ocasión han concurrido doce personas. Lo interesante no es la participación, sino saber que una palabra se dice en una localidad en este momento.


-¿Se mantiene la participación?


-Sí, y, ante todo, se trata de recopilaciones buenas y de calidad que suponen una forma de lograr información, de involucrar a personas ajenas al colectivo y que tienen interés en la conservación del vocabulario tradicional. Querríamos publicar todas las voces recuperadas en un libro, pero por la falta de recursos económicos, los difundimos en la página web de «Furmientu», en la revista trimestral de «Llumbreiru», que este año cumple cinco años. En otoño salió la revista «Faceira», una publicación digital a la que se tiene acceso a través de www.furmientu.org y que está orientada a unir vínculos entre Miranda, Asturias, León y Zamora y en la que colaboran autores portugueses, asturianos además de leones y zamoranos.


-Otra de las últimas acciones que han realizado ha sido la presentación de una queja ante el Procurador del Común, ¿por qué?


-En la última reforma del Estatuto de Autonomía se decía que el leonés sería objeto de protección, uso y regulación. Ante la pasividad que vimos en la Junta y porque se incumplía la Carta Europea de las Lenguas Minorizadas, un documento ratificado por España en 2001, mandamos una queja al Procurador del Común que instó a la Administración regional a que tomara medidas, de tal forma que el mes pasado la Consejería de Presidencia aceptó la resolución. Estamos en un momento de grandes expectativas porque el Gobierno autonómico reconoce que tiene que proteger y regular el uso de leonés y promocionarlo, pero no sabemos cómo lo va a hacer.


-¿Cómo estima que debe hacerse?


-Las vías posibles son muchas y quizá haga que simultanear varias. Creo que la investigación es fundamental porque estamos en un momento muy crítico, ya que la última generación de hablantes del leonés, aquellos que lo aprendieron en sus casas, tienen una edad avanzada y dentro de 15 ó 20 años muchos ya no estarán entre nosotros, por lo que tenemos que rescatar el patrimonio cultural antes de que desaparezcan. Por otra parte, el Estatuto de Autonomía defiende que la promoción del leonés se tiene que regular desde el ámbito público, bien sea con congresos bien sea con la enseñanza. También la norma autonómica habla del uso público del leonés que implica unos pasos que hay que dar poco a poco y deben ir acordes con lo que pida la sociedad.


-¿«Furmientu» defiende la enseñanza del leonés?


-Desde nuestro punto de vista, en primer lugar urge recuperar el leonés de las personas que lo aprendieron en sus casas y luego, enseñarlo. La creación literaria en leonés también en fundamental y este año va a publicarse el primer libro de literatura astur-leonesa, el primer texto escrito en el habla de la Carballeda, «Llogas carbayesas» de Juan Andrés Oria de Rueda. De un tiempo a esta parte estamos empezando a observar que algunas personas están empezando a escribir en variedades locales de lenguas, lo que es muy importante en la recuperación de una lengua que ahora tiene un carácter oral. Que haya una producción literaria en asturleonés supone un punto de inflexión.


-¿Cuál es la radiografía de la situación lingüística del leonés en Zamora cuando se cumple el 1100 aniversario del nacimiento del Reino de León?


-En la actualidad el castellano es la lengua de comunicación mayoritaria. El gallego es tradicional de la Alta Sanabria y es una lengua de comunicación habitual en Porto, Pías o Hermisende, donde tiene bastante vida. En cuanto al asturleonés, cuyo dominio histórico llegó hasta el siglo XX a Sanabria, Carballeda y Aliste, sólo persiste en las generaciones de mayores y no se ha producido una transmisión a sus hijos y nietos. El carballés, el sanabrés o el alistano han pasado a ser unas lenguas que se usa en el ámbito doméstico. Observamos que hay muchas personas que conocen muy bien el leonés y que no lo usan habitualmente porque ha sido una lengua estigmatizada socialmente. Todavía hay un gran desconocimiento, se piensa que es hablar como los antiguos y no se da el valor que tiene. Es un patrimonio cultural que está en una situación frágil y tenemos la obligación de salvaguardarlo.



Zamora, 1983


Músico y compositor profesional. Estudió creación musical en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. Acaba de concluir un máster de Musicología. Alude a que muchos de los textos que utiliza para la elaboración de música coral están escritos en asturiano y leonés, pero su interés por la cultura leonesa «es anterior», confiesa. Pertenece a «Furmientu» desde hace cinco años y ostenta su presidencia desde hace dos ejercicios. Resta importancia al 1100 aniversario de la formación del Reino de León para primar la recopilación y recuperación de leonés, lengua que todavía hablan personas mayores en localidades de la provincia.

lunes, 4 de enero de 2010

Camín de cantares en Senabria



El pasáu fin de somana Camín de cantares, el programa da televisión pública asturiana dedicáu á música y canción tradicional, emitiéu'l sou últimu programa da sesta temporada, nesta ocasión dende as tierras senabresas d'Unxilde.

Da manu de Vitoria y Paco, compañeiros del inolvidable gaiteiru Julio Prada, fase un repasu al repertoriu de baillu senabrés cantando y tocando'l corrido, a jota, as habas verdes, a jota puntiada y us agarraos y outras piezas como a siega ou a ronda.

Na parte final del programa us zamoranos Alberto Jambrina y Pablo Madrid reelaboronen us temas musicales n'estudiu.

El programa está dividíu en cuatru partes y puode verse na nuosa canal de Youtube:

La Caleya entregó los premios de relatos y poesía en leonés



27/12/2009 m.a. | astorga


Foto de familia de los premiados y las autoridades.

La asociación La Caleya entregó ayer los premios de la tercera edición de su certamen literario, en las modalidades de relato y poesía. En la primera, quedó desierto el primer premio, mientras que el segundo, tercero y cuarto correspondieron, respectivamente, a David Andrés, Álvaro Lobato y Pablo Martínez. En la modalidad de poesía, el primer premio fue para Gumersindo García y el segundo para Juan Andrés Oria, mientras que el tercero y el cuarto quedaron desiertos.

Alcuentru d'Iviernu


Como tódolos años, l'asociación Furmientu celebra'l sou tradicional Alcuentru d'Iviernu. Esti añu l'eventu tendrá llugar na ciudá de Zamora'l sábadu 9 de xaneiru a las 13:30 horas en Leopoldo Alas Clarín 15, baxu dereicha. Illí reunirémonos pa dir a comer los socios, simpatizantes y amigos de l'asociación.

Aguardamos la tua participación, agradeciéndote que confirmes l'asistencia escribiendo a furmientu1@yahoo. es o llamando a los siguientes númaros de teléfonu: 626102171 / 695515386

martes, 22 de diciembre de 2009

III Certame Lliterariu de La Caleya

L'asociación cultural La Caleya entregará'l viniente sábadu los premios del Certame Lliterariu Reinu de Llión, nun actu que se celebrará a las seis de la tarde, na Biblioteca Municipal d'Astorga.

El concursu de La Caleya convócase tódolos años nas modalidades de poesía y relatu breve. Nel actu d'entrega de premios, los galardonaos lleerán fragmentos de las obras colas que participaran y habrá una actuación musical.

El certame, que cuenta col apoyu del Ayuntamientu d'Astorga, la Diputación y l'Institutu Llionés de Cultura, reparte 1.450 euros en premios en dambas modalidades, con 400 euros pa cada unu de los primeiros clasificaos.

Sábadu 26 de diciembre, a las 18h. na biblioteca municipal d'Astorga (Llión):


lunes, 21 de diciembre de 2009

Furmientu na cadena COPE



El pasáu 14 de diciembre Jesús González, unu de los nuesos socios, foi entrevistáu nel programa La Tarde con Cristina de la cadena COPE. Na entrevista falóuse del concursu de vocabularios organizáu pola nuesa asociación asina como del léxicu propiu de la provincia. Eiquí se puede ouyir:

http://www.cope.es/08-12-09,jesus-gonzalez-furmientu-tarde-cristina,62584--8--audios

Esta mesma emisora colgóu na súa páxina web una noticia faciendo amiente del concursu:

http://www.cope.es/cultura/08-12-09--dignificacion-patrimonio-linguistico-zamorano-113780-1

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El Procurador del Común insta, por tres veces, a regular el leonés


De Diario de León, 09-12-09.

El Procurador del Común insta, por tres veces, a regular el leonés

La Junta sólo dice que «acepta y comparte»la necesidad de desarrollar el artículo 5.1

09/12/2009 e. gancedo | león

Javier Amoedo.

El artículo 5.1 del reformado estatuto de autonomía de Castilla y León establece que el leonés «será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación». Por eso, asociaciones como la zamorana Furmientu se dirigieron en su día al Procurador del Común (figura equivalente, en la autonomía, a la del Defensor del Pueblo) para que exigiera el preceptivo desarrollo legislativo de ese articulado, algo que, por el momento, es inexistente.

«Después de que el Procurador del Común diera la razón a Furmientu en la queja que nuestra asociación presentara por la falta de desarrollo del artículo 5.1 del estatuto -”informa la asociación a través de un comunicado-”, el titular de esta institución remitió en mayo de este año a las consejerías de Educación y Cultura una resolución instándolas a poner en práctica las acciones precisas para su cumplimiento. Ante la ausencia de respuesta, la envió dos veces más, en el mes de septiembre y octubre, con igual resultado negativo».

No obstante, y ante la insistencia del Procurador del Común, Javier Amoedo, el pasado 17 de octubre éste recibía contestación por parte de la Consejería de Presidencia en la que indicaba lo siguiente: «Se acepta y se comparte la resolución de la institución del Procurador del Común en los estrictos términos del vigente estatuto de autonomía de Castilla y León».

Por ello, Furmientu, asociación cultural zamorana dedicada al estudio y divulgación del idioma leonés, ha agradecido «el interés mostrado por el Procurador del Común y su celo en el desempeño de su función. De la misma manera, instamos a la administración autonómica a regular la protección y promoción del leonés en el más corto plazo posible».

Jornadas culturales. Por otro lado, Furmientu continúa su labor de difusión del leonés en la provincia vecina con las octavas Jornadas de Cultura Tradicional de Zamora, que tendrán lugar este sábado 12 de diciembre en la Obra Social de Caja España de la calle San Torcuato, en la capital zamorana. A las 18.00, Xosepe Vega, escritor y editor, hablará de La moderna reivindicación de la lengua asturleonesa en León y Zamora ; a las 19.00, el catedrático de Filología Xosé Lluis García Arias explicará El léxico zamorano y su interés en el conjunto ástur , y a las 20.00 habrá un coloquio y debate.