martes, 6 de marzo de 2012

Novedad editorial: Atlás Lingüístico de la Sanabria Interior y de La Carballeda-La Requejada, de González-Ferrero


(Noticia de leonoticias.com):


El leonés, una lengua común
Un estudio afirma que el leonés era a principios del siglo XX el "vehículo ordinario y un idioma vivo" y "no residual" de comunicación entre los sanabreses
Juanma de Saá       06/03/2012
El Atlás Lingüístico de la Sanabria Interior y de La Carballeda-La Requejada, del doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca Juan Carlos González, "demuestra de manera irrefutable", a juicio de su autor, que el leonés era a principios del siglo XX el "vehículo ordinario" de comunicación entre los sanabreses, y que el leonés de Sanabria "no era en ese momento un leonés residual" como el de otras zonas de la provincia, sino "un leonés vivo" y que "sobrevive tras siglos y siglos de retroceso".
El estudio fue realizado tomando como punto de partida un cuaderno de campo de contenido lingüístico perteneciente al viaje realizado en 1921 y 1922 por Sanabria por el lingüista alemán Fritz Krüger. "Llevé a cabo una labor de vaciado siempre intentando mantener un equilibrio entre la fidelidad a Krüger y la utilidad a los destinatarios de su trabajo, identificando cuestiones léxicas y morfológicas y localizando las unidades correspondientes a cada una", precisó González.
Entre los fenómenos lingüísticos generalizados en las zonas objeto del estudio, el autor hacer referencia a la diptongación en formas del verbo ser (ye, yera), conservación de ‘ie’ ante ‘ll’ y ‘s’ (rodiella, riestra), diptongos decrecientes ‘ei’ y ‘ou’ (eirizu, outoño), final ‘e’ conservada tras ‘r’, ‘d’, ‘l’ o ‘z’ (ascuchare, parede, árbole, fouce) y formas tónicas de pronombres personales (you, eilla, vusoutros), entre otros muchos aspectos descritos.
Los materiales recogidos dan una imagen de la “rica” diversidad lingüística interna de la zona a la que se refieren y que, según González, "se pueden extrapolar al resto de la comarca". En este contexto, González distingue entre el área de la Sanabria interior, "más arcaizante" y de La Carballeda-La Requejada, "menos conservadora pero con muchos rasgos vivos, algunos de ellos, propios, que no se hallan en Sanabria".
Asimismo, en la comarca sanabresa, el autor diferencia la subzona de Puebla; en La Requejada, Carbajalinos, y en La Carballeda, Rionegrito. "Destaca la vigencia de estos materiales, el interés y la renovada frescura, a pesar de haber sido recogidos hace tanto tiempo, algo que se encuentra también en otras obras de Krüger, lo que explica el esfuerzo para recuperar y conocer su obra", indicó González.

“Injusticia”
El filólogo alemán de la Universidad de Hamburgo y uno de los filólogos europeos más importantes del período entre guerras, Fritz Krüger, viajó entre noviembre de 1921 y febrero de 1922 por la comarca de Sanabria para conocer y describir la lengua y la cultura material, de la zona, recorriendo a pie cerca de 70 localidades. Tres años después, Krüger publicó ‘La cultura popular en Sanabria’, traducida en 1921 por el Instituto de Estudios Zamoranos, obra en la que no llegó a tratar ampliamente la descripción de la lengua. “No fue un objetivo que abandonara pero sí lo pospuso y, al final, no lo pudo realizar. Su estudio sobre la cultura material tuvo una enorme repercusión y se dedicó en las siguientes tres décadas a hacer estudios similares en España, Italia y Francia con una legión de discípulos”, explicó Juan Carlos González. "El caso de Krüger es una injusticia. Le expulsaron de la Universidad y de su carrera de funcionario con pérdida de sus derechos pero los cargos que se le imputaron por haber estado afiliado al partido nazi por ser casi obligatorio pero nunca ocupó cargos oficiales", añadió.
Al final, Krüger logró recuperar sus derechos económicos pero no que se le readmitiera en la Universidad, por lo que emigró a Argentina para seguir desarrollando su actividad. En 1960, la Universidad de Hamburgo le reconoció como catedrático emérito, aunque no abandonó el continente americano. "Será en Argentina donde reanude su trabajo de descripción de la lengua de Sanabria", precisó González.
Juan Carlos González, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, profesor de Lengua en Toro y vocal del IEZ ‘Florián de Ocampo’, ha publicado numerosos artículos y es “conferenciante fluido”, según le describió el director del Instituto de Estudios Zamoranos, Pedro García. "Ha hecho un trabajo de chinos que será para los investigadores y lingüistas un documento de obligada consulta", agregó García, en alusión a la obra recién presentada, que ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial de Zamora y de Caja España-Caja Duero.  

No hay comentarios: