
- Editorial
- Lliteratura n'asturllionés de Zamora: El príncipe malváu, versión en senabrés de Javier López - L'aigla d'ala curtada y la raposa y El burru na pillexa de llión, dúas fábulas d'Esopu por Jesús González.
- Sopa de letras
La Junta de Castilla y León está incumpliendo el acuerdo plenario de las Cortes autonómicas del pasado 26 de mayo de 2010, que le instaban a la protección, uso y promoción del leonés, en cumplimiento del artículo 5.2. del Estatuto de Autonomía.
Así se desprende de la respuesta de la consejera de Cultura (12 enero 2011) a una pregunta escrita formulada el pasado mes de noviembre por el portavoz de socialista de Cultura y Turismo, José Ignacio Martín Benito, en relación a las actuaciones que estaba llevando a cabo la Junta para dar cumplimiento a la resolución aprobada en el pleno de la cámara.
En concreto, la resolución aprobada fue la siguiente: "Las Cortes de Castilla y León instan a la Junta de Castilla y León a:
“1. Impulsar el leonés dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad, con medidas encaminadas a su protección específica, en coordinación con las Administraciones Públicas competentes.
2. Cumplir el mandato establecido en el Artículo 5.2 del Estatuto de Autonomía, y, conforme al mismo, regular la protección, uso y promoción del leonés".
La prueba evidente que la Junta de Castilla y León no está haciendo absolutamente nada para dar cumplimiento al acuerdo y al propio Estatuto es que no teniendo ningún plan en marcha y ninguna actuación a favor del patrimonio lingüístico de la comunidad, incluye como actuación: la celebración el 18 de diciembre de un ciclo de conferencias bajo el título “Leyendas de Pastores”, en el Museo Etnográfico de León.
Para Martín Benito la respuesta de la Junta es cuando menos “grotesca” y una tomadura de pelo en relación con el patrimonio lingüístico de la comunidad. La ausencia de políticas activas a favor de este patrimonio –en peligro de desaparición- por parte de la Junta, demuestra el nulo interés que tiene el gobierno de Juan Vicente Herrera, no ya sólo por la salvaguarda de este patrimonio, si no ni siquiera por cumplir el Estatuto de Autonomía y los propios acuerdos de las Cortes.
El escaso interés del grupo popular y de la Junta en promocionar las lenguas leonesas queda también demostrado en el rechazo a una enmienda presentada por el grupo socialista al presupuesto de 2011, encaminada a la promoción, uso y protección de leonés.
El portavoz socialista recuerda que el leonés es una de las lenguas consideradas en peligro por la UNESCO, al tiempo que advierte del riesgo que supone la política de la Junta de no reconocer la diversidad cultural de la comunidad. “Si se quiere buscar y encontrar una identidad para la comunidad, ello no se logra, ignorando y estrangulando la riqueza cultural y lingüística de sus territorios”, señala Martín Benito.
(María Cueto-Iván Cuevas)
Nel últimu mes del añu, dúas noticias marcaban el rumbu triste del asturllionés, que la reivindicación llingüística nun parez ser quien a endereichar. La primera foi la ñueva edición del Atlas de las Llenguas del Mundu en Peligru, que confirmóu una vez más que la llengua está “definitivamente en peligru de desaparición”. La outra, que contrasta col llamao d'alerta de la Unesco, foi la negativa del gobiernu castellanu y llionés a la inclusión d'una partida presupuestaria pa fomentar el llionés, lo que promovióu, xusto de la qu'acababa l'añu, la xuntura de dellas asociaciones pa criticalo.
Nun ye casualidá que seya la llengua en Llión la que vuelva ser noticia al final d'esti 2010. Esti tiempu, como insistimos yá en dalguna ocasión, ye'l d'un espertar, fráxil y pirriquitín, pero esperanzador, del movimientu llingüísticu al sur del Cordal. El 2010 viou, polo menos, la publicación de trés llibros en llionés (Llogas carbayesas, Recuerdos y Cuentos de La Caleya) y asistióu a declaraciones institucionales y a la suma d'esfuerzos de las organizaciones. Entrín y non, realizóronse cursos de asturllionés en diversos puntos de la xeografía llionesa y, onque dalgunos d'ellos aneciaran nuna norma isolacionista y disparatada, l'éxitu d'unos y d'outros solo puede significar que l'interés por esta llengua crez en Llión. Por último, tamién houbo avances na investigación, dende l'estudiu de zonas poco conocidas del dominiu hasta la formación d'encuestadores y la recolección de la toponimia.
En Miranda, que fora antaño la esperanza pa muchos falantes, el movimientu parez estar más quedu. Si bien esti añu se continuóu cola publicación de lliteratura en mirandés y mesmo se traducioron llibros, dalgunos con tiradas mui restrinxidas, del mirandés a outras llenguas, solo la comisión pa facer una fundación de la llengua mirandesa parez trayer dalgo d'esperanza pa que'l mirandés seya daqué más qu'una curiosidá cultural y un motivu pa fiestas.
Finalmente, n'Asturias, onde'l movimientu llingüísticu arrancóu dellas mididas institucionales y diou-le al asturllionés un sitiu importante na lliteratura y la cultura del país, habrá qu'enfrentar agora retos ñuevos no que fa a la llengua. La reivindicación tradicional parez agotada, pa deixar pasu a queixas y recursos xudiciales que, con todo y con esto, tovía nun acaboron de cuayar nel movimientu. El procesu de normalización toponímica avanza, pero non siempre con unos criterios afayadizos. Las ferramientas ñuevas presentadas nel 2010 tendrán que cumprir un papel esencial nel estudiu del asturllionés y habrá que defender de los ataques los avances consiguíos en campos como l'enseñu (tanto universitariu como preuniversitariu) o la normalización llingüística nos conceyos, especialmente nun 2011 onde se reduz la partida presupuestaria pa la política llingüística.
Desafíos, incertidume y menor dotación económica ye lo que parez que vai trayer esti añu qu'entra. Un añu nel que la Selmana de les Lletres vai estar dedicada a Manfer de la Llera y nel que vai un siegru de la muerte de Manuol Sardina. Un añu que ye necesario que seya, cada vez más, un añu pal futuro del asturllionés, y non pa la súa desaparición.