miércoles, 17 de febrero de 2010

Oria de Rueda en La Opinión de Zamora

uan Andrés Oria de Rueda

«Sigo las bases tradicionales de las ´llogas´»

«Para mí el leonés posee una magia que emociona y las expresiones más bonitas son las que se utilizan para hablar de las plantas y las setas»

08:33
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto

NATALIA SÁNCHEZ Juan Andrés Oria se ha convertido en la primera persona que publica un texto de poesía escrito en carballés.


-¿Cómo fue su primer contacto con esta lengua?


-Hace 30 años, cuando estudiaba en Madrid, viajé en verano a las comarcas occidentales de Zamora y de León para recopilar nombres populares de plantas y animales y me di cuenta de que muchas personas mayores hablaban de modo muy difícil de entender. Al escucharles decir «fa calor y fa calore», hace calor, yo, incauto, les pregunté que si habían vivido o estado en Cataluña, donde dicen también «fa calor», pero realmente hablaban en leonés y percibí que su lengua no tenía ningún aprecio social. Con frecuencia al estar con estas personas me di cuenta de que sus hijos les decían que no hablasen mal.


-Y, ¿cómo comenzó a escribir poesía en carballés?


-Mis antepasados ya escribían poesía. Me gusta mucho la naturaleza y mis versos se centran en la naturaleza de la comarca de la Carballeda, desde el Río Negro a los cucurriles. He desarrollado los poemas siguiendo las bases tradicionales de las «llogas» que todavía se utilizan. De esta manera se publican frases tradicionales tal cual y como se dice. En este libro incluyo poemas escritos hace más de una década que reflejan mi inquietud por lo que nos rodea. Desde mi punto de vista hasta una humilde seta tiene algo bello que contarnos. Tenemos que aceptar la belleza de lo que tenemos en la naturaleza.


-Alude a que emplea expresiones típicas de la Carballeda, ¿cuáles les han sorprendido más?


-Las más bonitas son las que se usan para hablar la salida de las setas o las plantas, como «Cucurril cucurrileiru, ónde está el tou cumpaneiru» o las muchas que emplean los apicultores para tranquilizar a las abejas, como «Pos pos pos pos, el trebu pa lus santus, el miel pa nos». De hecho, en el libro «Llogas carbayesas» el lector puede encontrar numerosas construcciones propias y otras muchas comunes al sanabrés, alistano, cabreirés o cepedano. Cada una de ellas provoca una serie de sensaciones. Para mí el leonés posee una magia especial que emociona profundamente.


-¿Qué le impulsó a publicar estas poesías?


-Ya había incluido alguna en mis libros sobre árboles y gustaron a la gente, lo que me hizo plantearme su divulgación. Algunas de las poesías han aparecido en la revista de «Furmientu», cuyos lectores las acogieron bien, lo que me sorprendió.


-¿Costó lograr que finalmente viera la luz el libro?


-Lo edita una empresa de León y reconozco que ha sido fácil en unos tiempos en los que los autores tienen que optar por la autoedición. Igual que hay planes de recuperación de plantas o del águila imperial también debemos de proteger nuestra cultura.


-Qué opinión tiene sobre la situación del asturleonés en la provincia?


-Creo que las comarcas rurales zamoranas, sobre todo las occidentales, han sufrido una despoblación muy grande desde hace unos sesenta años. Un problema grave ha sido y sigue siendo el enorme desprestigio general de la vida rural y de la cultura tradicional frente a la urbana. Considero que desde las escuelas los maestros, a veces, han imbuido un sentimiento de inferioridad tan negativo que se ha forzado a la emigración a muchos que deseaban quedarse en su tierra. El desprestigio de la lengua es un ejemplo de todo esto. No obstante hay miles de personas de mediana edad que hablaron sanabrés, carballés, alistano?..aunque no lo utilizan actualmente por vergüenza. En la actualidad hay muchos jóvenes que muestran gran interés por recuperar la lengua asturleonesa de su tierra, sobre todo, los zamoranos de la diáspora que se apenan de que su cultura propia se extinga y quieren ponerse manos a la obra. Buena muestra es que ya tenemos jóvenes autores zamoranos que escriben habitualmente así como una demanda y oferta de literatura asturleonesa en las librerías.


Burgos, 1960


Hijo de zamoranos. Siempre que puede retorna a la localidad de Espadañero, donde posee unas colmenas, porque le gusta mucho la naturaleza de la zona «a veces infravalorada», sostiene. Es doctor Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Desde el año 1990 es profesor de Botánica forestal y Micología en la Universidad de Valladolid. Director de la Cátedra de Micología de dicho centro universitario. Ha publicado doce libros, como «Árboles y arbustos de Castilla y León», «Los bosques de Castilla y León», «Hongos y setas, tesoro de nuestros montes», así como más de centenar de artículos científicos.

3 comentarios:

Arnicior dijo...

SE últimu están saliendo bien de noticias sobre el llionés.

Gracias a los que facedes que estu seya asina.

Regalaivos.

Anónimo dijo...

Bon día, ¿au puedo faceme col llibru d´Oria de Rueda? Munches gracies

Anónimo dijo...

En la librería Semuret en Zamora, en Filandón en Astorga, minimamente en estas librerías, que yo conozca.