sábado, 22 de noviembre de 2008

FURMIENTU SOLICITA QUE’L LLIONÉS SEYA DECLARÁU BIEN D’INTERÉS CULTURAL


L’asociación cultural zamorana Furmientu, presentóu’l día 21 de noviembre nel rexistru de la Junta de Castilla y León el documentu nel que solicita la declaración de Bien d’Interés Cultural pal asturllionés.

L’obxetivu que l’asociación busca al solicitar esta figura de protección llegal pa la llengua llionesa ye llograr el sou reconocimientu como una esprisión más de la riqueza cultural d’esta comunidá.

Puede dicise qu’esti procesu yá fui encetáu, d’alguna maneira, polas mesmas Cortes, pues l'artículu 5.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León afirma: “El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación”. Nun hai qu’olvidar que drentu d’esti patrimoniu llingüísticu que se quier protexer embaxo la denominación de leonés quedan incluidas las falas llionesas ou asturllionesas tradicionales de las comarcas occidentales de la provincia de Zamora: sayagués, alistanu, carbayés, senabrés...

Si qu’así, Furmientu, pretiende que’l testu aprobáu nel estatutu se convierta cuantiantes nuna realidá y pa ello pidi a l’alministración autonómica qu’emprincipie la xeira de fomentar l’empregu oral y escritu del llionés na vida pública y privada, y que tienga llugar una provisión de medios que permitan deprendelu, así como la promoción d’estudios y investigaciones nas zonas onde ye la llengua tradicional.

La redacción del informe qu’acompaña la solicitú fui realizada pol xurista y miembru de Furmientu Nicolás Bartolomé Pérez.

Veliquí las mididas solicitadas:

1) el reconocimientu del llionés como esprisión de la riqueza cultural mediante’l desarrollu normativu que proceda del artículu 5.2 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León;

2) el respetu del área xeográfica del llionés, actuando de tal xeitu que las divisiones alministrativas yá esistentes o nuevas nun torguen el sou fomentu;

3) la necesidá d’una acción resuelta de fomentu del llionés, col fin de conservalu naquellas zonas onde on se fala;

4) estorgar y/o fomentar l’empregu oral y escritu del llionés na vida pública y na vida privada;

5) el mantenimientu y el desarrollu de relaciones, nos ámbitos qu’incluye la Carta Europea de las Llenguas Rexonales o Minoritarias, entre los grupos qu’empreguen el llionés y outros grupos n’España y Portugal que falan una llengua utilizada de maneira idéntica o asomeyada , como ye’l casu del asturianu y del mirandés;

6) la provisión de formas y medios axeitaos pal enseñu y l’estudiu del llionés en tódolos niveles nas zonas onde ye llengua tradicional, de maneira asomeyada a como s’está desarrollando l’enseñu del idioma gallegu nos centros públicos de las zonas llionesas y zamoranas de fala gallega;

7) la provisión de medios que permitan deprender llionés a los non falantes que residan na comunidá autónoma de Castilla y León, se así lo deseyan;

8) la promoción d’estudios y investigaciones sobre’l llionés nas universidades de la comunidá autónoma.

sábado, 25 de octubre de 2008

Primer Conceyu Internacional de Llingua Asturiana


La Facultá de Filoloxía de la Universidá d'Uviéu vai organizar el I Conceyu Internacional de Llingua Asturiana durante los días 4, 5 y 6 del viniente mes. Embaxo la llienda de "Más de Mil años d'Historia d'una llingua nel país de los Ástures", participarán los principales especialistas d'esta llengua nel ámbitu internacional. Abriralu'l día 4 el profesor de la Universidá d'Uviéu Francisco Javier Fernández Conde'l con una conferencia sobre la "Particularidá histórica del País Astur" y pecharalu un debate'l xueves 6 sobre "La llingua nes tierres ástures: propuestes de collaboración llingüística y cultural" nel que van participar Emilio Gancedo de Llión, Alfredo Hernández de Zamora (miembru de Furmientu), Antonio Bárbolo de Miranda do Douro y el profesor asturianu Xosé Antón González Riañu.

El programa completu pue consultase eiquí: trípticu

viernes, 24 de octubre de 2008


Abierto el plazo para inscribirse en los cursos de leonés de Astorga.


El Ayuntamiento de Astorga y la asociación cultural La Caleya han abierto el plazo de inscripción para las clases de lengua asturleonesa correspondientes al curso lectivo 2008-2009.

Según ha comunicado la asociación La Caleya (Amigos y Falantes del Asturllionés), las novedades de este año pasan por la colaboración, en esta iniciativa, de la Academia de la Llingua Asturiana y del centro cultural Astur-Gallego de la capital maragata. También han comunicado que para formalizar la inscripción hay que dirigirse a la oficina de información del Ayuntamiento de Astorga; ofreciendo asimismo más información en la web de la asociación (www.lacaleya.org) o en el enlace http://lacaleya.googlepages.com/clasesdellionés, así como en el teléfono 609545240.

Como viene siendo habitual, las clases de leonés en Astorga intentan ser fieles al habla tradicional de las comarcas leonesas que mantienen su lengua autóctona (máxime teniendo en cuenta la cercanía de la ciudad con comarcas falantes como Cabreira), pero mostrando asimismo la unidad de todo el dominio lingüístico asturleonés.

(del Diario de León, 20-10-2008)

martes, 16 de septiembre de 2008

XOSEPE VEGA EDITA «EPÍFORA», PRIMER LIBRO DE COLECCIÓN EN LLIONÉS


(Noticia aparecida en el Diario de León)

«Tenemos previstas dos obras más de poesía y una de narrativa»

E. Gancedo. DL/ Sin alharacas, sin consignas, sin adscripciones políticas. Sin dobles intenciones. Lo de Xosepe Vega con la lengua vernácula de León y Asturias es un amor que sabíamos profundo y que
venía de muchos años atrás, pero lo que ha dado ahora a la imprenta ha sorprendido a todos. Una delas personas que mejor conoce el habla viva de las comarcas en las que aún goza de vigor esta, que ha mantenido una línea de independencia y de respeto por la realidad lingüística leonesa tantas veces a contracorriente, saca ahora a la luz un libro conmovedor: Epífora y outros rellatos . Se trata de la primera obra de la colección de narrativa Cuéndiga de pallabras (la de poesía ya comenzó con Poemas pa nun ser lleídos , de Francisco Pozuelo), un ambicioso proyecto de literatura en asturleonés de Llibros Filandón que destaca sobremanera por la muy cuidada edición de sus producciones.

«En realidad yo no estoy tan seguro de que, si hubiera sido escrito en castellano, el resultado, literariamente hablando, hubiera sido muy diferente -explica Xosepe Vega-. Es cierto que algunos lectores me han señalado la adecuación, en su opinión, de la sonoridad de este idioma con el contenido y tono general de las historias, pero habría que hacer la prueba con una traducción al castellano o al inglés para saber si se trata de algo tan determinante. El hecho, no obstante, es
que está escrito en una lengua que hoy hablan muy pocas personas, y leen muchas menos. Habrá quien piense que a mí, como escritor, eso me perjudica, pues limito el horizonte comunicativo, el universo total de gente con los que podría llegar a conectar literariamente. Pero esa ha sido mi elección».

Un valor añadido

«Un cuento se crea desde un punto de partida con un final que vislumbras en tu cabeza desde el primer momento -continúa Vega-. El hecho de que esa ruta literaria se dibuje en tu imaginación con unas palabras o con otras determina inevitablemente la elección lingüística del escritor. No creo que me hubiera sido posible desarrollarla si renunciara a esas primeras voces con las que aparecieron en mi mente. Y no creo tampoco que me aporte personalmente ni más ni menos escribir en un idioma a los que muchos niegan una categoría propia dentro de la realidad. Este no es un libro-protesta. Es algo que tenía que hacer así, si quería ser honesto conmigo mismo». Pero, ¿qué le puede aportar este libro al lector? «Pienso que a los leoneses, en general, la experiencia de la lectura de literatura en lengua asturleonesa les suele reportar un valor añadido -reflexiona-. Desde el lanzamiento del libro he recibido muchos comentarios en este sentido. Hay personas que jamás habían leído un libro en leonés, y para los que ha sido su primera experiencia con este idioma. Muchos me han dicho que, salvada la barrera de un sistema ortográfico que desconocían, y de ver puestos con letras impresas sonidos diferentes a los del castellano, una vez imbuidos en lo que es propiamente la experiencia literaria, vivían además, continuamente, una experiencia añadida de reencuentro con palabras que conocían, usaban en contextos muy limitados o habían oído a otros, pero que no sabían que era leonés».

«Algunos me han dicho que ahora sí entienden eso de que 'el leonés
parece invisible' y que habían rectificado su postura sobre la
existencia del idioma. Simplemente la negaban porque no sabían lo que
tenían que escuchar. Leer en leonés implica reconocer el leonés, de
la misma manera que mirar a la cara de una persona lleva a reconocer
a esa persona», argumenta. Por otra parte, sobre la sustancia real o
imaginada que pueda haber en Epífora y outros rellatos , responde
Xosepe Vega que la literatura «es un tejido de realidades y de
proyecciones intelectuales. Por supuesto que los relatos de este
libro están llenos de casos, anécdotas y situaciones vividas, por mí,
o por personas que alguna vez conocí; pero otros momentos son formas
de trascender la realidad, de imaginarla como a mí me hubiera gustado
que fuera».

«No son situaciones autobiográficas, si es eso lo que me preguntas -
se apresura a añadir-, pero sí que son acontecimientos que pertenecen
a mi vida, a la real o a la imaginada. Y, en mi opinión, no sé si la
literatura puede llegar a ser literatura si la ficción no interviene
en la realidad».

Y para muestra, un botón: así comienza "Epífora": «...Naquellos años,
las esteladas calles d'aquella avieyada ciudá llionesa yeran llugares
mui diferentes de los que son agora. Cuasi nun había automóviles que
las recorrieran y las calzadas inda mostrábanse empedriadas con un
pavés agrisáu que brillaba cumo'l metal cuando chovía. Nesos días
húmedos, las gotas recudíanse a sí mesmas del cielu con un arume
dulce cumo'l miel, y estartallábanse escontral'l suelu entre mil ecos
que sonaban cumo campaniellas de cobre; y nestóncenes, los amarrotaos
cantos del pavés paecían abrir las súas escondidas boucas,
emborrachándose de forma tala cono llicor qu'arramaban los cielos,
que facían esbariar y tarambicar a los viandantes...».

En poco más de un mes, desde la editorial Llibros Filandón se han
publicado casi más libros en esta lengua que en largos años
anteriores, y la pretensión, aunque ardua y dificultosa, tiene todos
los visos de continuar. ¿Es así? «Sí. Creo que respondemos a una
demanda real -responde Xosepe-. Tenemos previstos ya dos libros más
de poesía, uno de un autor leonés y otro zamorano, que estarán en las
librerías antes de final de año. Y este mismo mes estará a la venta
un nuevo libro mío: Breve hestoria d'un gamusinu . Se trata de una
fábula poética por la que tengo un especial cariño, y que bucea en un
espacio absolutamente mítico de lo leonés, tanto en lo propiamente
material como en lo emocional. Tampoco es una historia
autobiográfica. Por cierto, desmiento de antemano que yo sea un
gamusino». A la espera, pues, de esos libros, por ahora Epífora está
llenando de sonoridad, nostalgia y ritmo las horas de muchos
lectores. Y así como la variedad más noroccidental o patsuezu cuenta
desde hace años con la figura sobresaliente del autor de Palacios del
Sil Roberto González-Quevedo, otra variante viva, la cabreiresa-
maragata, alcanza aquí una enorme cota de calidad. Un libro delicioso
que nos lleva un mundo personal, mágico y... muy prestoso

martes, 12 de agosto de 2008

Sal El Llumbreiru nº 14



Los nuesos llectores yá puen baxar el númeru na sección "El Llumbreiru" d'esta web.

Veliquí el sou conteníu:

1. Noticias:

- "Llibros Filandón edita dúas obras de Xosepe Vega."

- "Música coral n'asturllionés."

- "Mirandés: la outra llengua de Portugal."

- " II Xornadas de lingua e cultura galegas en Lubián".

- "III Concurso de vocabularios tradicionales zamoranos de Furmientu".

2. Lliteratura n'asturllionés de Zamora:

"Vuelvo a ser rapaz". Versión en llionés del cantar "Je me suis fait tout petit" de G. Brassens, por J.Alfredo Hernández.

3. Nombres de calles y plazas en leonés en la provincia de Zamora: 1. Alba, Aliste y Tábara.



lunes, 28 de julio de 2008

III Concurso de Vocabularios Tradicionales de Zamora

1. Puede participar cualquier persona, sin distinción de ningún tipo.

2. Cada participante puede presentar un vocabulario recogido en cualquier zona geográfica de la provincia de Zamora, pudiendo presentar varios sólo si cada uno de ellos pertenece a una población, zona o comarca en concreto que no se solape con las otras. Sólo optarán al premio los vocabularios inéditos, no publicados con anterioridad.

3. Los vocabularios deben contener al menos 60 vocablos. Cada vocablo debe estar definido con una palabra o frase. Debe constar la fecha, aproximada, de recogida del material.

4. Los vocabularios participantes en las ediciones anteriores pueden concurrir de nuevo en ésta, siempre que el material entregado contenga alguna aportación nueva.

5. Junto a cada vocablo se debe indicar la localidad en la que se ha recogido, en el caso de que no todos los vocablos o topónimos procedan de una misma localidad. Si todo el material procede de una única localidad, bastará con indicar una sola vez su nombre.

6. El jurado valorará el número de vocablos recogidos (junto a otras cuestiones), y tendrá en cuenta dicho número en relación a la zona o zonas en las que se ha recogido el material.

7. También se valorará positivamente que el vocabulario contenga información complementaria de los vocablos o del habla local en general, como por ejemplo frases que ejemplifiquen el uso de los vocablos, o información sobre su vitalidad, así como la descripción de estructuras lingüísticas propias del habla local.

8. Un tipo de información complementaria de gran interés son las recopilaciones toponímicas, siempre y cuando los nombres de los pagos hayan sido tomados directamente de la tradición oral. También aquí pueden figurar los nombres populares de los pueblos, que no siempre coinciden con el nombre oficial.

9. Igualmente se valorará positivamente la aportación de otros datos complementarios, como todo tipo de información etnográfica relacionada con los vocablos, refranes, cantares, dichos populares, etc.


10. Los vocabularios pueden ser entregados escritos a mano, en archivo informático de texto (preferiblemente) o impresos en papel. Los materiales presentados deben contener el nombre y apellidos del autor de la recopilación, así como su lugar de residencia y un teléfono de contacto.

11. Para concursar bastará con ponerse en contacto con la asociación cultural Furmientu a través de los números de teléfono 669 322 834 o 695 515 386, o enviar por correo ordinario los vocabularios a la siguiente dirección: Asociación Cultural Zamorana Furmientu C/Grijalva 6 2ºA. 49021 Zamora.


12. El período de recepción de material de esta tercera convocatoria comprende todo el año 2008.

13. El ganador recibirá un premio consistente en un lote de libros.

14. El fallo del jurado, formado por socios de la asociación cultural “Furmientu” y por lingüistas especialistas en la materia, será comunicado por escrito a todos los participantes y será inapelable.

15. Un fragmento del vocabulario ganador será publicado en la publicación trimestral de la asociación, “El Llumbreiru”.

17. Los participantes eximen a Furmientu de cualquier responsabilidad derivada del plagio o cualquier otra trasgresión de la legislación vigente en la que éstos pudieran incurrir.

18. Los autores de los materiales enviados al concurso cederán sus derechos de reproducción a Furmientu, a menos que junto con el material entregado se manifieste explícitamente lo contrario, en cuyo caso se respetará su decisión.

19. La participación en este concurso supone la total aceptación de sus bases. Cualquier caso no contemplado en las bases del presente concurso será resuelto por los miembros del jurado, que se reservan el derecho a modificar en cualquier momento dichas bases, comprometiéndose a comunicar las modificaciones con la suficiente antelación. El jurado se reserva el derecho a declarar vacío el premio si así lo considerase oportuno.

El Llumbreiru nº 13 yá disponible




Yá está a disposición de tódolos llectores el nuesu boletín trimestral El Llumbreiru correspondiente a los meses d'Abril, Mayu y San Xuan. Nesta ocasión los temas que s'abordan son:

  • Noticias: Fallu del I Certame de Rellatos Curtios de La Caleya; publicación de la obra Poemas pa nun ser lleídos de Francisco Javier Pozuelo; congresu sobre'l llionés na ciudá de Llión; xornadas de Furmientu y el IEZ sobre'l llionés en Zamora.
  • Reseña sobre los resultaos y premiaos del II Concursu de Vocabularios Tradicionales de Zamora. Fragmentos de los dous trabayos ganadores.
  • Bases del III Concursu de Vocabularios Tradicionales de Zamora.
  • Lliteratura n'asturllionés de Zamora: A raposa y el llobu (en senabrés).