jueves, 27 de septiembre de 2007

D'invención y secesionismu llingüísticu. ¿Una nueva Valencia en Llión aparte de la de Don Juan?

Nesta tribuna col títulu "D'invención y secesionismu llingüísticu. ¿Una nueva Valencia en Llión aparte de la de Don Juan?", el llingüísta Héctor Xil (Llión, 1974) esplica de forma clara y rotunda les circunstancies polítiques y sociales qu'arrodien al nuesu idioma en Llión y denuncia asimesmo los recientes intentos segregacionistes y d'instrumentalización del asturlleonés motivaos por intereses políticos.


D'invención y secesionismu llingüísticu. ¿Una nueva Valencia en Llión aparte de la de Don Juan?
Héctor Xil (8-9-2007)
Depués de la noticia que falaba de la posibilidá del enseñu como actividá extraescolar del llionés nun podía ocultar la mio satisfacción nesi pasu alantre que supón pa la nuesa llingua cualquier avance por tímidu que seya nun territoriu como'l de Llión. Sicasí, bien lluego unes solombres atapecíen la noticia.

Énte l'ofrecimientu de collaboración de l'Academia de la Llingua Asturiana, de la que solo conozo'l so conteníu pola prensa, la respuesta dende la denominada asociación de profesores de llïonés (sic), del llionesismu político y les sos asociaciones satélites foi gafa por demás. Les acusaciones d'inxerencia, espansionismu y segregacionismu d'Asturies foron inmediates y refugaren de mala manera dicha propuesta.

La pregunta ye asina qué hai detrás d'esta reacción, d'un colectivu que diz defender la llingua y la respuesta ye fácil si se conocen les circunstancies sociopolítiques de Llión, a encomalo nel mapa de les autonomíes: la instrumentalización y utilización partidista del padremuñu llingüísticu asturllionés de Llión y Zamora. D'esta miente la llingua tien un carácter plenamente simbólicu non funcional, un constructu con un únicu oxetivu identitariu y políticu, axustándolu a cada momentu al país que dibuxen, que nun respuende a necesidaes nin característiques de los xeolectos y de los falantes llioneses ya zamoranos. Respuende a la necesidá supuesta por determinaos grupos nun afán diferenciador y disgregador del dominiu, en cuantes la llingua sería pa ellos un constructu identitariu, un símbolu en sí, sin necesidá d'axustase a la realidá sinón únicamente a los proyectos planteaos, non duldando n'inventar modelos ortográficos, erixise como normativizadores y normalizadores sin tener siquiera competencia llingüística amañosa na mesma y dando un pasu alantre proclamando la independencia llingüística del llionés.

Nesti procesu isolacionista y segregacionista, como nuevos valencianos blavers, de creación de la llingua llïonesa (sic) contrapuesta a l'asturiana nun dulden en falsiar argumentos, investigaciones llingüístiques o la propia historia. Asina acusen a l'Academia de lo qu'ellos exercen, de segregacionista. Pa ello nel so imaxinariu too yera llionés hasta que llegó l'ALLA qu'inventó'l nome d'asturianu. Pena ye, o maldá, desconocer los datos de sieglos previos d'utilización del glotónimu asturianu o los datos del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), onde al nome de la fala local atopamos la respuesta asturianu/o frente a los puntos llioneses locales onde la respuesta ye cuando la hai, d'ámbitu local: alistanu, babianu, senabrés...Falen del modelu normativu asturianu como segregacionista, que nun tuvo en cuenta a Llión nel so momentu atapeciendo'l momentu históricu nel que surde l'Academia y la realidá murnia de la inexistente reivindicación de la llingua nesi periodu en Llión, o les circunstancies históriques y sociollingüístiques que llevaren a la fechura del actual asturianu referencial, escaeciendo arrémente la posibilidá que brinda esta normalización de corpus de mandar de la ortografía pa escribir cualquier variedá de la llingua, y eso faen los escritores d'asturianu occidental, como'l palaciegu Roberto González-Quevedo y habría facese en Llión o Zamora.

La esmolición como llionés, como asturianu, como falante d'esta llingua d'Asturies y Llión, ha llevanos a tarrecer el triunfu d'esti constructu, a la disgregación de la unidá de la llingua, al espardimientu d'esti artefactu llingüísticu, simbolu partidariu d'identidá, un modelu de llingua, si se pue calificar asina, fechu dende l'aprovechamientu de la desconocencia y la más atrevida ignorancia. Una llingua, lo d'esta xente, que nun dexa de ser castellanu traducío por persones d'escasa o nula competencia llingüística, sin apenes fondu patrimonial cuando non simplemente de castellanu rexonal de Llión, enllenu de leísmu, laísmu castellano, problemes col allugamientu de pronomes átonos, pronomes redundantes o males traducciones y adaptaciones fonétiques. Si esos son los normativizadores...y los escritores... y los espertos...válame'l cielu. Ufierten la so normativa, imposible d'atopar nuna llibrería llionesa, depués de percorrer un camín erráticu dende un primer momentu d'escritura n'asturianu referencial del mesmu Abel Pardo en Cuentos de Lleón, onde otros autores sí que mandaben de les variedaes occidentales llioneses, a lo que se ve en lletra impreso en Cuentos del Sil, un modelu qu'almite y/o modifica arbitrariamente la ortografía académica, y dende un pretendíu modelu occidental amiesten aspectos ortográficos innecesarios -como pue ser l'emplegu de diéresis sobre la i-, y invenciones y malos usos léxicos dando como resultáu una llingua que nin ye verosímil nin xenuina pa los falantes, y que más bien parez una xíriga d'estos colectivos, deprendida lluego por xente de bona voluntá que nun tendría porqué duldar de lo amañoso o axeitao de lo que deprienden profesores...

Como pieslle, una llugada, el ver que non too ye asina en Llión y Zamora, que nun tien Conceyu Xoven y satélites el monopoliu y esclusividá. Hai persones y colectivos de llealtá llingüística como Furmientu, Facendera o La Caleya que nun siguieren nin siguen esi camín. Ye claro que'l procesu de recuperación llingüística de la nuesa llingua -asturianu o llionés- en Llión y Zamora tien que ser autocentráu neses tierres y lleváu alantre polos axentes sociales y culturales del país, pero qu'eso nun tien que conllevar pesllar la puerta a la collaboración con Asturies y Miranda, a deprender de los aciertos y errores del procesu de vindicación asturianu y a valise de les actividaes y materiales yá fechos. Ye, entós, caltener la unidá del dominiu llingüísticu asturllionés, col caltenimientu de la unidá ortográfica con Asturies, y na midida de lo que sía posible con Miranda. Un modelu de llingua que dientro de la ortografía del asturianollionés común que propón l'Academia sirva d'espresión a les fales occidentales vives de Llión y Zamora. Ye una cuestión de coherencia llingüística, de defensa de pertenencia a un mesmu dominiu llingüísticu y d'economia cultural y de medios.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Manipulación política del leonés

Publicado en Diario de León

Nicolás Bartolomé Pérez

RECIENTEMENTE se ha levantado una agria polémica en la prensa leonesa y en la asturiana en relación con la pretensión del Ayuntamiento de León de establecer el leonés como materia optativa y extraescolar dentro del sistema educativo público. La iniciativa, muy interesante y loable, parte del cncejal de Educación, Abel Pardo, de Conceyu Xoven-UPL, y cuenta al parecer con un amplio apoyo de las asociaciones de madres y padres de alumnos. La disputa en cuestión se ha desatado por la oferta de colaboración con ese proyecto de la Academia de la Llingua Asturiana, presidida en la actualidad por la señora Ana Cano, que es además decana de la Facultad de Filología de la Universidad de Oviedo y catedrática de Filología Románica, ofrecimiento que ha sido rechazado inmediatamente en un comunicado por la, creo que recién creada, Asociación de Profesores de Llïonés en unos términos muy duros e insultantes. Conozco la oferta de la Academia de la Llingua por la información aparecida el pasado día 1 de septiembre en este periódico en la que dicha institución lingüística, a través de su presidenta, alaba la iniciativa desde el respeto, la voluntad de no injerencia, tendiendo su mano a los responsables de la iniciativa a partir del trabajo ya realizado por la institución como punto de partida, habida cuenta de que asturiano y leonés pertenecen al mismo dominio lingüístico. Como vemos ni hay injerencia de la academia, ni existe afán expansionista o el intrusismo territorial que denuncia la Asociación de Profesores, sólo elogios y apoyo. La Academia de la Llingua Asturiana es con diferencia la institución científica que más atención ha prestado en las últimas décadas a la realidad lingüística leonesa, así, en las páginas de sus publicaciones periódicas, las revistas Lletres Asturianes o Cultures, han aparecido decenas de trabajos de autores leoneses sobre toponimia, léxico, dialectología, lengua medieval, etnografía, antropología y creación literaria. La academia ha editado o reeditado libros fundamentales sobre el leonés como el de staff sobre nuestra lengua medieval, el de Concha Casado sobre el habla La Cabreira, los trabajos de González-Quevedo sobre el habla palaciega, el amplísimo vocabulario bañés de Jonatan Bayo, la investigación sobre el habla furniella de Álvarez López en su libro sobre el burón, la recopilación toponímica l.lacianiega de Armando Murias, ha publicado una gramática histórica de la lengua, a cargo de García Arias, un estudio sociolingüístico sobre el norte de León, o una edición impagable del Fuero Juzgo en leonés medieval, entre otros trabajos. Lejos de descubrir ahora la pervivencia de nuestra lengua en León la Academia de la Llingua lleva años impulsando la investigación seria sobre la misma desde el respeto y el interés, el mismo interés que tenemos muchos leoneses por nuestra lengua en Asturias o en la Tierra de Miranda .

Vaya por delante mi consideración y reconocimiento por los profesores de leonés, cualquier persona que le dedique tiempo y esfuerzo a la recuperación y dignificación de nuestro patrimonio lingüístico es digna de admiración, pero hay que reconocer que el nivel formativo de muchos de esos profesores es deficiente, y bastantes de ellos carecen incluso de formación universitaria, con la destacada excepción de su portavoz. La propia Universidad de León que expide el título de monitor de lengua leones» hace unos meses ya puso en duda la calidad docente de esos cursos a través del vicerrector del Relaciones Institucionales y del coordinador de cursos universitarios, señalando, respecto a los contenidos, la ausencia de un corpus teórico suficiente y criticando la falta de titulación universitaria de quienes los imparten. Es muy curioso que la propia institución que supuestamente forma a los monitores tenga serias dudas sobre esa formación. El modelo normativo propuesto por la Academia de la Llingua (gramática, diccionario, ortografía) no solo no ha fracasado sino que de hecho es el que se emplea en exclusiva en el ámbito educativo, en los medios de comunicación, en la producción editorial, esa es la norma que promueve el Principado a través de su Oficina de Política Llingüística, y los ayuntamientos asturianos a través de sus servicios municipales de normalización. Por cierto, que en el II Alcuentru d¿Escritores del Occidente Asturianu celebrado en diciembre del 2006, al que aluden veladamente los profesores de leonés y al que también fueron invitados zamoranos y leoneses, lo que se criticó no fue la normativa académica, sino el precario modelo de llïonés que sus anónimos promotores denominan «estándar tácito» y que por ahora no es posible consultar en ningún lugar. Que conste que a la hora de escribir o hablar en leonés muchos leoneses cometemos errores, yo el primero, por la decadencia imparable de la lengua, la práctica inexistencia de literatura leonesa en esta lengua que sirva de referencia y por el hecho de que muchos defensores del idioma tenemos ya el castellano como lengua materna. Un filólogo leonés, Héctor García Gil, ha dicho de este modelo normativo l lïonés , el que se quiere llevar a la escuela pública, que consiste en el «empleo inadecuado en muchas ocasiones de la lengua, con usos léxicos calcados de los primeros años del [movimiento literario] Surdimientu asturiano ya superados y ahora recuperados por ellos junto con arcaísmos, invenciones dieferencialistas y, lo que es más grave, numerosas muestras de fallos morfosintácticos como por ejemplo en la colocación de los pronombres átonos o la trasferencia desde el castellano del laísmo y el leísmo».

Los escritores asturoccidentales usan la norma académica sin problema alguno para escribir en la variante occidental de la lengua (ahí está la obra de Nené Losada, Xosé María Rodríguez, Esther García, Taresa Lorences, L.luís Fernández), o directamente escriben en asturiano estándar (Antón García, Xuan Bello o Miguel Rojo en sus últimas obras). En León sólo tenemos una persona a la que podemos considerar escritor en su nuestra lengua autóctona, tanto por la calidad como por el volumen que ha alcanzado su obra, y es el palaciego Roberto González-Quevedo miembro de la Academia de la Llingua desde su fundación, que siempre ha usado la normativa asturiana en su quehacer literario en la variedad occidental del idioma, y el asturiano estándar en sus libros de ensayo o investigación. La normativa asturiana es deliberadamente flexible para poder aplicarla en la escritura de cualquier variedad del asturleonés, incluidas las leonesas, y el mejor ejemplo nos lo dio la poetisa Eva González quien al reeditar su obra poética completa lo hizo con la ortografía asturiana, por cierto en una edición magnífica de la Academia de la Llingua que cuenta con un sentido prólogo de Ana Cano, que es hablante patrimonial de la misma variedad de nuestra lengua que Eva González. Evidentemente somos los leoneses los que tenemos que buscar las fórmulas para dar vida a nuestro patrimonio lingüístico, y en esa tarea urgente, ingente y apasionante toda ayuda que se nos quiera prestar es poca, especialmente si la oferta parte de especialistas de reconocido prestigio académico.

La Asociación de Profesores afirma que en León hay consenso institucional, social y político sobre el leonés y bien sabemos los leoneses que eso no es cierto en absoluto, desgraciadamente. El único consenso que existe en León en esta materia es el que se da entre las asociaciones culturales El Fueyu, El Toralín y la salmantina La Barda, todas tienen en común haber sido creadas por impulso de Conceyu Xoven, o compartir su ideario. No es difícil advertir que la Asociación de Profesores de Llïonés se nutre casi en exclusiva con militantes de estas asociaciones dependientes de Conceyu Xoven. Fuera de este pretendido consenso se han quedado filólogos leoneses competentes y comprometidos con la recuperación de la lengua como son Héctor García Gil, de la Universidad de León, el zamorano David García, de la Universidad de Salamanca, o el propio Roberto González-Quevedo, así como asociaciones culturales apolíticas como la zamorana Furmientu, con un trabajo ejemplar de defensa y promoción del leonés en Zamora; asimismo, se silencia el trabajo de los pioneros en la defensa del leonés como fueron las asociaciones Ordoño II, en los años ochenta, Facendera pola Llengua o La Caleya, o todas aquellas iniciativas que de uno u otro modo no controla Conceyu Xoven, como el reciente curso de leonés celebrado en la Casa de León en Madrid, que fue todo un éxito. Como es de ver no hay ningún consenso sobre el leonés, simplemente se está aprovechando una singular coyuntura política en el Ayuntamiento de León. El interés que plantea la Asociación de Profesores de Llïonés por el sistema de enseñanza del mirandés, teniendo en cuenta la notable diferencia sociolingüística que existe entre León y la Tierra de Miranda, me parece una vuelta de tuerca más en ese proyecto, inasumible y disparatado, de «modelo territorial leonés» que proyecta Conceyu Xoven y que significa la formulación de un irredentismo leonesista sobre el noeste portugués.

En León no se está haciendo ninguna clase de política lingüística, sencillamente un sector del leonesismo, amparado bajo diversas siglas que conducen a una única organización, está haciendo política con la lengua. Los pocos hablantes de leonés que quedan (viejos y nuevos), y no la lengua leonesa entendida como una abstracción identitaria y etnicista puesta al servicio de nuevos victimismos y agravios, se merecen mucho más.

Roberto Leal em mirandês

Coração transmontano

Cantor Roberto Leal reencontra-se neste trabalho com as suas raízes transmontanas
Francisco Pinto

O cantor luso-brasileiro Roberto Leal canta pela primeira vez em mirandês. O artista pode ser ouvido em " O canto da terra", um disco que se encontra em fase final de lançamento e distribuição. Espera-se que seja apresentado no Casino Estoril, faltando apenas marcar a data da gala, que vai incluir gastronomia transmontana, apoiado pela Rota do Azeite. A edição inclui cinco faixas interpretadas na segunda língua oficial de Portugal.A "lhéngua" está presente nos temas tradicionais "Nós tenemos muitos nabos", "Sinhá senhora", "Ching lind din", "La molinera" e "La çarandilheira". Além destas, o álbum contém sete músicas em português.

Na pesquisa musical e tradução das letras, o artista contou com a colaboração de Amadeu Ferreira, escritor e estudioso do mirandês, e ainda do grupo de música tradicional Galandum Galundaina, além de outros músicos como Mário Estanislau ou Victor Félix.Falantes e estudiosos do mirandês aguardam com expectativa o lançamento do disco, por considerarem que a escolha de Roberto Leal em cantar em mirandês pode ser um veículo de promoção de uma língua rural centenária, que sobreviveu através da oralidade e que vai despertando a curiosidade de muita gente.

" Vai haver curiosidade por parte das pessoas em escutar o Roberto Leal. Ao mesmo tempo, o disco vai despertar a vontade além-fronteiras em conhecer o mirandês, já que o cantor é conhecido em vários países europeus e no Brasil", observa Duarte Martins, professor de língua mirandesa."Ao ouvirmos uma melodia com que nos identificamos, ficamos sempre com vontade de saber a língua que está por de trás e, neste caso, o cantor fez um boa aposta, já que vai despertar a curiosidade para a língua mirandesa", refere, por sua vez, Marina João, falante de língua.

"Um mergulho em mim"

" 'O canto da terra' foi um reencontro maior com as minhas raízes, um mergulho final em mim mesmo. Depois da busca das tradições da minha terra, nasceu o disco", refere o cantor ao JN, acrescentando que neste trabalho estão "memórias que foram guardadas pela vida fora, dos tempos em que pensava que falava uma língua rude".

Aos 12 anos, Roberto Leal partiu para o Brasil, à procura de melhores condições de vida. Ainda em adolescente, e sem o compreender, foi alvo de chacota por causa da sua pronúncia, como o próprio recorda quando dizia 'txabe' em vez de 'chave', achava, como muitos transmontanos de então, que trocar o "V" pelo "B" era ignorância.Amadeu Ferreira, um dos mais conceituados escritores e estudiosos da "lhéngua", garante que Roberto Leal agarrou este trabalho com seriedade e empenho. Acrescenta que daqui pode sair uma viragem no estilo a que o cantor tem habituado os seus ouvintes.Roberto Leal nasceu na localidade de Vale da Porca, concelho de Macedo de Cavaleiros, com o nome de António Joaquim Fernandes, tendo imigrado para o Brasil em 1962, juntamente com os pais e dez irmãos. Estudou música e canto e, em 1971, iniciou a sua carreira, com a canção "Arrebita", adoptando em definitivo o nome artístico de Roberto Leal.Em 1972 ganhou o prémio Rei da Juventude Brasileira, do Velho Guerreiro, e o importante Troféu Globo de Ouro, entre outros.A partir de então, iniciou a contagem de 30 discos de ouro e cinco disco de platina, entre os mais de 500 troféus que figuram na sua colecção particular.

No Brasil há ainda uma série de projectos musicais, alguns de músicos conceituados, que se inspiraram na música do artista luso-brasileiro, como são os casos de Secos e Molhados, Ney Matogrosso, os desaparecidos Mamonas Assassinas e o Padre Marcello Rossi, como até canções da música sertaneja actual.No entanto, em 1989 Roberto Leal resolveu passar mais tempo da sua vida em Portugal, fazendo fechar o círculo das suas influências musicais resgatando a sonoridade das aldeias da sua infância.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Peligro de extinción para la mitad de las 7.000 lenguas del mundo

EFE - Washington - 19/09/2007
La mitad de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo podrían desaparecer en este siglo, según un estudio de National Geographic que alertó ayer del peligro en cinco puntos del planeta, entre ellos América Central y del Sur. Según el informe de esa sociedad científica estadounidense, más de la mitad de las lenguas habladas en el mundo no están documentadas por escrito, motivo que hace que un idioma se extinga cada dos semanas, al desaparecer su último hablante.
Los lingüistas encargados de llevar a cabo el estudio, David Harrison y Gregory D. S. Anderson, ambos del Instituto de Lenguas Vivas, coincidieron ayer en que la desaparición de un idioma se traduce directamente en una "pérdida de conocimiento".Las cinco regiones del mundo con mayor peligro de perder riqueza lingüística son América Central y del Sur, el norte de Australia, la meseta noroeste del Pacífico, Siberia Oriental y el sureste de EE UU, según el informe, elaborado en colaboración con el Instituto de Lenguas Vivas para los Idiomas en Peligro."El 80% de la población mundial habla 83 grandes idiomas, mientras que existen 300.000 pequeñas lenguas que sólo las utiliza el 0,2%", dijo Harrison durante una conferencia de prensa telefónica desde la sede de National Geographic en Washington.Anderson explicó que para identificar los puntos del mundo en los que hay una mayor tendencia a la desaparición de las lenguas se centraron en la "diversidad de las mismas".Ello supone no solo calcular el número de gente que habla un idioma y la cantidad de documentación escrita existente, sino que además se debe investigar el número de familias lingüísticas presentes en estas zonas.

La diversidad boliviana

"Por ejemplo, Bolivia tiene el doble de diversidad lingüística que toda Europa, ya que cuenta con 37 lenguas y ocho familias lingüísticas", explicó Harrison. El lingüista destacó que existen lenguas, como la vasca, que son únicas porque no proceden de ninguna familia lingüística conocida, y que la pérdida de este tipo de idiomas es de mayor gravedad, puesto que sería prácticamente imposible su recuperación. "El vasco se conoce por no tener relación con ningún otro idioma del mundo. Pues bien, en Bolivia hay siete tipos distintos de lenguas como el vasco", explicó Harrison.Entre las cinco áreas con lenguas en peligro hay similitudes, como por ejemplo que muchos de ellos habían sido territorios colonizados por potencias europeas. "Son el último bastión de ciertas lenguas en los que la colonización tuvo éxito", dijo Harrison, quien destacó la grave repercusión que tuvo la llegada del español al Nuevo Mundo. "Los idiomas desaparecen cuando una comunidad decide que su lengua es un impedimento social o económico y los niños son especialmente sensibles a esto", explicó Harrison.